
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Anuncio contempla cuatro pilares que abarcan la integración de los países que recorre el corredor, el desarrollo económico, una gobernanza eficaz y un mayor rol de los gobiernos regionales de Antofagasta y Tarapacá. Potenciar el proyecto del Corredor permitirá el desarrollo de las economías de las regiones de Antofagasta y Tarapacá al ser un puerto estratégico de comercio internacional.
Actualidad18/07/2024Jueves 18 de julio de 2024.- Con el fin de agilizar las gestiones necesarias para materializar el Corredor Bioceánico Vial con nuevos desafíos y mediante una nueva gobernanza que unifique y potencie los esfuerzos de distintos actores públicos y regionales, el Presidente Gabriel Boric instruyó al ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, coordinar una Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial (CBV), integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Hacienda, Obras Públicas, Transporte, Agricultura e Interior y los Gobiernos Regionales de Antofagasta y Tarapacá.
Es en el marco de la visita que realiza el primer mandatario en la República del Paraguay que cobra mayor impulso este anuncio, ya que contribuirá, a través del CBV a generar certidumbres a la inversión, y también a las personas, gracias a la integración regional, en un contexto marcado por la interconexión tanto en materia económica como política.
Dado que el grueso de la infraestructura ya se encuentra avanzada, ponerla al alero de la creación del corredor con una gobernanza definida, representa una oportunidad para seguir a una siguiente etapa, tanto interna como de articulación con los países que integran el corredor.
En este contexto, el Presidente de la República, Gabriel Boric, destacó que "es una tremenda iniciativa de infraestructura, que va a ser esencial para el desarrollo de la región y la unión de los puertos del Pacífico y del Atlántico, lo que implica la apertura a nuevos mercados tanto para Chile como Paraguay y, también, Brasil y Argentina".
Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo Nicolás Grau comentó que dentro de las conversaciones que se realizaron entre los gobiernos de Chile y Paraguay, fue “avanzar con más fuerza en el desarrollo del Corredor Bioceánico que va a unir productos de Brasil, Paraguay, Argentina, para poder sacarlos a través de este corredor por los puertos del norte de Chile. Es una agenda muy importante para nuestro país, en particular para las regiones de Tarapacá y Antofagasta, (…) ya que el Presidente a ha anunciado que para darle un mayor impulso al desarrollo de este corredor se va a crear en Chile una comisión de alto nivel en que van a participar los ministerios de Interior, Hacienda, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio Transporte y también de Agricultura y los gobernadores de la Región de Tarapacá y de la región de Antofagasta.
La misma autoridad comentó que el trabajo delegado implica una “una agenda de trabajo concreto por la integración latinoamericana entre Paraguay y Chile, con el entusiasmo y compromiso de avanzar con la mayor celeridad posible por esta agenda que implica desarrollo económico y un desarrollo económico descentralizado a lo largo de distintas regiones de nuestro país”, cerró el ministro de Estado.
A nivel local, y sobre la implicancia de los gobiernos regionales en este diseño de agenda, se refirió la Seremi de Economía María Teresa Véliz, quien indicó que, “los gobiernos regionales de Antofagasta y Tarapacá desempeñarán un rol crucial en la implementación del CBV pues su conocimiento profundo de las necesidades y potencialidades de sus territorios permitirá dar empuje a esta iniciativa. La nueva gobernanza, en tanto, está diseñada para ser robusta y adaptable de modo que los planes de acción establecidos continúen siendo implementados independientemente de cambios políticos en los gobiernos regionales.
Nueva gobernanza
El CBV es un proyecto de integración que une por vía terrestre el sur de Brasil con puertos del norte de Chile, pasando por Paraguay y Argentina. El espacio geográfico incluido en el CBV en su completitud congrega a más de 30 millones de habitantes, en una zona en que coexisten abundantes recursos minerales y agropecuarios.
La nueva gobernanza propuesta para el CBV busca unificar y potenciar los esfuerzos de distintos actores públicos y regionales con grupos de trabajo específicos para cada eje del proyecto. Este enfoque estructurado y coordinado es diferente a los intentos anteriores, ya que garantiza una mayor eficiencia en la toma de decisiones, una mejor coordinación entre las partes involucradas y una ejecución más efectiva de los planes de acción.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
A la espera del amanecer, desde la Fase 38 de la mina, trabajadores(as), supervisores(as), ejecutivos(as) y contratistas se unieron para agradecer y pedir protección para un nuevo ciclo, así como recordar a las víctimas fatales del reciente accidente en División El Teniente y reforzar la cultura preventiva en DRT.
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.