
Corte de Apelaciones ratifica ordenanza municipal que limita horario de shoperías en Calama
Alcalde Chamorro celebra fallo judicial que respalda política de seguridad y convivencia vecinal: “La Corte nos dio la razón”
MOP informó millonaria inversión de más de $3 mil millones de pesos que beneficiará a seis localidades de la región.
Actualidad12/06/2023Con una ceremonia en la localidad de Quillagua, el seremi de Obras Públicas junto al equipo de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), y vecinos y vecinas del sector, dieron el vamos al proyecto que abarca la construcción de 11 obras de riego – bocatomas altoandinas en las provincias de Tocopilla y El Loa, las cuales estarán dispuestas en Quillagua, Lasana, Chiu-Chiu, Yerbas Buenas, Río Grande y Catarpe.
Una noticia que fue valorada por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, quien indicó que, “lo que iniciamos hoy es prueba concreta de que damos prioridad a las necesidades de nuestras comunidades indígenas, quienes manifestaron al equipo de la DOH la urgencia de contar con infraestructura que pudiese cumplir con una funcionalidad acorde a la ingeniería de detalle de cada uno de los lugares donde estarían emplazados. Sectores que además fueron acordados por las mismas comunidades”.
Además, la autoridad de MOP manifestó que tras este acompañamiento que Obras Hidráulicas realizó en los territorios ya mencionados, se inició el estudio sobre el diseño y ubicación de bocatomas, y gracias a esta exitosa etapa se tuvo como resultado la ejecución de las obras, las cuales, de forma simbólica, se iniciaron en la ceremonia de este viernes.
“Comenzamos el contrato en Quillagua y paralelamente en Catarpe, para luego seguir con las otras localidades que abarca este gran proyecto. En total, serán 330 días de ejecución con una inversión de más de 3.022 millones de pesos”, informó Barrios.
Iniciativa que permitirá potenciar la agricultura de la zona, y en el caso de Quillagua, tendrá un doble objetivo, ya que reforzará el sistema de agua potable rural de la zona.
Uno de los vecinos que participó de la ceremonia fue, Néctor Delgado, quien manifestó que, “para mí y para toda la comunidad va a ser bueno porque, por lo que se ve el pueblo se está secando y pienso que con esta obra se va a acumular más agua y así el valle se pondrá verde como era antes”.
Mismo parecer que compartió el concejal de María Elena, Cristián Gallardo, quien opinó que, “esto es una muestra muy positiva, porque Quillagua ha sufrido por mucho tiempo sequía y esta bocatoma permitirá que podamos almacenar agua en los estanques del sistema de agua y así no tenga que sufrir cortes. Sin duda mejora la calidad de los vecinos de Quillagua, que siempre han estado tan aislados. Agradecido de que el Ministerio haya puesto esta piedra inicial en esta bocatoma”.
PROYECTO
De las 11 bocatomas que se construirán, nueve se demolerán y se levantarán nuevas, mientras que la del canal “Turbina” en Río Grande se realizarán mejoras estructurales y cambio de rejilla; y la bocatoma “Del Pueblo” en Chiu – Chiu se ejecutará un canal de conexión con la bocatoma existente.
La mejora de estas captaciones de agua permitirá resolver el deterioro de las antiguas infraestructuras generadas por las crecidas propias de los ríos. Con ello, permitirán dar seguridad en la toma de los recursos, respecto a su nuevo emplazamiento de tal forma de potenciar y asegurar el riego a ciertas localidades, lo que logrará un productivo aprovechamiento del vital elemento.
Cabe destacar que, además de este proyecto que está en su etapa de inicio, Obras Hidráulicas tiene en proceso dos estudios de ingeniería para analizar la ejecución de otras 15 bocatomas más para la región y que beneficiarán a Calama, Lasana, Río Grande, San Bartolo, Catarpe, Quitor y Ollagüe.
Alcalde Chamorro celebra fallo judicial que respalda política de seguridad y convivencia vecinal: “La Corte nos dio la razón”
Hallulla y marraqueta lideran las preferencias nacionales. En Calama, destacan panaderos y expertos que aseguran que “la mejor marraqueta de Chile se hace en Calama, y es única, porque es triple”.
La docente Daniela Soto Venegas presentó una demanda laboral contra el SLEP Licancabur por un traslado que califica de irregular y alega haber sufrido hostigamiento; mientras, apoderados y alumnos han protagonizado protestas por supuestos malos tratos. El caso está en manos del tribunal laboral y el SLEP fue declarado en rebeldía por no responder a la demanda.
Informe de Vivienda Pública 2024 revela fuerte disparidad en acceso a la vivienda y ausencia de proyectos en Calama
La Comisión Nacional de Energía detectó una sobrevaloración en los cobros aplicados por las distribuidoras eléctricas. Si el informe técnico preliminar se transforma en decreto, las tarifas podrían caer de forma significativa a partir de enero de 2026.
El procedimiento, desarrollado por funcionarios del Retén Socompa en una zona aislada, permitió incautar más de media tonelada de droga y representa uno de los decomisos más significativos del año en la Región de Antofagasta.
Desde el Congreso Nacional, Ricardo Díaz planteó la urgencia de crear un programa propio que permita utilizar los fondos del litio en áreas clave como salud, educación, vivienda y servicios básicos en comunidades del interior.
Tres nuevos recintos fueron cerrados en distintos puntos de Calama, dos de ellos funcionaban de forma ilegal y uno fuera del horario permitido, afectando la seguridad y tranquilidad de los vecinos.
La Comisión Nacional de Energía detectó una sobrevaloración en los cobros aplicados por las distribuidoras eléctricas. Si el informe técnico preliminar se transforma en decreto, las tarifas podrían caer de forma significativa a partir de enero de 2026.
Informe de Vivienda Pública 2024 revela fuerte disparidad en acceso a la vivienda y ausencia de proyectos en Calama
Investigación conjunta condujo a detención de imputado chileno, quien fue formalizado y quedó en prisión preventiva.
La docente Daniela Soto Venegas presentó una demanda laboral contra el SLEP Licancabur por un traslado que califica de irregular y alega haber sufrido hostigamiento; mientras, apoderados y alumnos han protagonizado protestas por supuestos malos tratos. El caso está en manos del tribunal laboral y el SLEP fue declarado en rebeldía por no responder a la demanda.
Hallulla y marraqueta lideran las preferencias nacionales. En Calama, destacan panaderos y expertos que aseguran que “la mejor marraqueta de Chile se hace en Calama, y es única, porque es triple”.