
En la tradicional ceremonia de Fiestas Patrias, el obispo Tomás Carrasco llamó a autoridades y comunidad a enfrentar los desafíos de El Loa —vivienda, seguridad, medioambiente y procesos electorales— con unidad, justicia y fraternidad.
La iniciativa entrega justicia y equidad territorial, además de dar respuesta a una demanda histórica de las y los calameños.
Actualidad19/05/2023Tras una extensa tramitación, el Congreso despachó para ser promulgado como Ley el proyecto
de Royalty a la Gran Minería del cobre, iniciativa que forma parte de la Reforma Tributaria del
Gobierno del Presidente Gabriel Boric y que establece un nuevo esquema tributario para los
explotadores mineros que produzcan más de 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF) al
año.
Una iniciativa que fue valorada por las autoridades locales. El delegado presidencial provincial de
El Loa, Miguel Ballesteros expresó que “del 2009 a 2011 los calameños nos volcamos a las calles a
pedir que parte de los recursos que se generan en los territorios queden en éstos, porque no es
justo que solamente queden las externalidades, se requiere también que buena parte de la
distribución recaiga en aquellas zonas que generan la riqueza para el país. En ese sentido, el
proyecto Royalty para Chile viene aportar justicia territorial y hacerse cargo de esa demanda
histórica, que hoy el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está dando respuesta”.
Inicialmente, el proyecto consideraba tres fondos: Fondo Regional, el cual se inyectará a los
Gobiernos Regionales y serán distribuidos según los criterios del FNDR. El Fondo de apoyo para la
Equidad territorial, el cual estará a favor de las comunas más vulnerables que presentan mayor
dependencia del Fondo Común Municipal y el Fondo de Comunas Mineras, para aquellos
municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la
actividad minera.
No obstante, la seremi de Minería, Macarena Barramuño agregó que “de los tres fondos que ya
estaban en este proyecto, éste salió mucho más robustecido y hoy también tenemos fondos
adosados a este proyecto que tienen que ver con un fondo de seguridad ciudadana por 350
millones de dólares y además y un fondo exclusivo para las regiones de la macrozona norte que es
justamente para apalancar la inversión para los proyectos de infraestructura por un monto de 200
millones de dólares al año”.
Cabe señalar, que estos recursos son de libre disposición “en el caso del Gobierno Regional van al
presupuesto de inversión, por lo tanto es el territorio quien define cómo invertirlo en la propia
región y en el caso de los gobiernos locales - los municipios- también son de libre disposición, y por
lo tanto, es super importante decir que son recursos frescos, en donde el territorio puede definir
como invertirlo y qué problemas abordar”, destacó el seremi de Gobierno, Pablo Iriarte.
Finalmente, la delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Beherens precisó que “Una
ley que se aprueba con 101 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones es una buena ley que da
justicia territorial, además decir que esta normativa del Royalty se plantea en varios ámbitos, no
solamente en las decisiones en qué se invierten los recursos, sino que también aborda el tema de
seguridad y el tema de la inversión de la macrozona norte que es un tema que en los últimos cinco
años ha venido a la baja”.
En la tradicional ceremonia de Fiestas Patrias, el obispo Tomás Carrasco llamó a autoridades y comunidad a enfrentar los desafíos de El Loa —vivienda, seguridad, medioambiente y procesos electorales— con unidad, justicia y fraternidad.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
A la espera del amanecer, desde la Fase 38 de la mina, trabajadores(as), supervisores(as), ejecutivos(as) y contratistas se unieron para agradecer y pedir protección para un nuevo ciclo, así como recordar a las víctimas fatales del reciente accidente en División El Teniente y reforzar la cultura preventiva en DRT.
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.
En la tradicional ceremonia de Fiestas Patrias, el obispo Tomás Carrasco llamó a autoridades y comunidad a enfrentar los desafíos de El Loa —vivienda, seguridad, medioambiente y procesos electorales— con unidad, justicia y fraternidad.