Fiscalía formalizó a 22 imputados en red de trata de personas. Se investigan flujos económicos por $4.300 millones

_Pesquisa dirigida por el Ministerio Público detectó cuantiosos movimientos de dinero y bienes que habrían sido adquiridos con fondos ilícitos.

Actualidad20/08/2025EditorEditor
IMG-20250820-WA0008

En una audiencia que se extendió hasta la una de la madrugada, la Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta y su unidad SACFI, formalizaron a 22 personas detenidas el jueves pasado durante un amplio operativo policial dirigido en contra de organizaciones dedicadas a la trata de personas con fines de explotación sexual.

La investigación, realizada en conjunto con brigadas especializadas de la PDI, permitió desarticular varios clanes que habrían ejercido esta actividad al menos desde el año 2023, recuperando $86 millones en dinero en efectivo, joyas y otros bienes, como también documentación que permitiría acreditar un flujo económico ilícito que alcanzaría la cifra de $3.936 millones, considerando movimientos y operaciones financieras. 

Además, se incautaron $252 millones en vehículos de alto valor y dos propiedades inscritas a nombre de los imputados y que habrían sido adquiridas con fondos provenientes de la actividad ilícita.

Durante la extensa audiencia, todos los detenidos fueron formalizados por los delitos de trata de personas con fines de explotación sexual, facilitación o promoción de la entrada al país con fines de prostitución, y asociación criminal para cometer los delitos antes mencionados.

De igual modo, a los imputados que corresponden a las cúpulas de estas organizaciones y algunos integrantes, se les comunicó que eran investigados por lavado de activos, asociación ilícita para el lavado de activos, y una de las detenidas, además, por tráfico de drogas en pequeñas cantidades.

AUDIENCIA

Según se detalló en la audiencia, los imputados habrían formado parte de una estructura de origen transnacional, compuesta por varias agrupaciones criminales, articuladas como clanes, que operaban prostíbulos clandestinos y un café donde se ejercía el comercio sexual.

Cada uno de unos de los integrantes de estos clanes habría cumplido funciones específicas que incluían labores de captación y control de las mujeres explotadas, administración operativa, operadores logísticos, brazos operativos y testaferros para el ocultamiento de dinero.

Un aspecto clave de la investigación tiene que ver con la dimensión patrimonial, donde se detectó que los imputados habrían realizado en el tiempo distintas maniobras para ocultar importantes sumas de dinero obtenidas a partir de sus actividades ilícitas.

Así, por ejemplo, se investiga el presunto uso de una empresa de pantalla, operaciones cruzadas, uso de testaferros, uso intensivo de dinero en efectivo, simulación de actividades comerciales, colocación de fondos ilícitos en el sistema formal, dispersión de fondos a través de microtransferencias, simulación de pagos y ocultamiento de la titularidad de bienes y servicios, entre otras estrategias detalladas durante la audiencia.

De igual modo, se explicó que las víctimas explotadas por estas organizaciones habrían sido captadas en sus países de origen, o bien en Antofagasta, abusando de la situación de precariedad de las mismas, que muchas veces se encontraban en situación migratoria irregular y sin redes de protección o apoyo.

FISCALÍA

El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, quien dirigió la primera parte de la audiencia, destacó la relevancia de este caso, tanto por la cantidad de detenidos, como por la magnitud del patrimonio y bienes detectados durante la investigación.

“Estamos hablando de casi $4.300 millones en flujos de dinero y bienes que habrían estado en poder de estas bandas y que fueron detectados y, en algunos casos incautados, lo que da cuenta del poder económico que tenían y de la importancia que adquiere la investigación patrimonial para el éxito de la persecución penal”, precisó.

Castro Bekios dijo que es primera vez en la historia de la Reforma Procesal Penal que se investiga y formaliza por un delito de trata de personas, asociación criminal para la trata de personas, lavado de activos con delito base en trata de personas y asociación criminal para el lavado de activos. 

“Esto es inédito en la región, porque estamos investigando todos los delitos y la arista patrimonial, lo que permite efectivamente cortar el flujo de dinero de estas organizaciones y además recuperar patrimonio”, explicó.

OPERACIÓN

La operación que permitió la detención de los imputados fue desarrollada el jueves pasado y contó con la participación de un centenar de detectives de BRIANCO, BRILAC y BITRAP provenientes de distintas regiones policiales, entre ellos, efectivos de las Prefecturas de Antofagasta y El Loa.

Al respecto, el jefe de la Región Policial de Antofagasta, prefecto inspector Jorge Aguillón Vidal, destacó que la formalización de los imputados constituye un paso relevante en la labor investigativa conjunta de Fiscalía y PDI.

“Esta investigación, orientada a desarticular delitos de trata de personas con fines de explotación sexual y lavado de activos, refleja el trabajo mancomunado y sostenido que, a través de un enfoque científico-técnico, nos ha permitido reunir los medios de prueba necesarios para enfrentar organizaciones criminales de alta complejidad y entregar mayor seguridad a la comunidad”, sostuvo.

Al cierre de la audiencia, el Juzgado de Garantía de Antofagasta dispuso prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad para 21 de los imputados, mientras que una detenida quedó con arresto domiciliario total, arraigo y prohibición de contacto con las víctimas. El plazo de investigación se fijó en ciendías.

Te puede interesar
Lo más visto