Fundición de Chuquicamata alinea su estrategia con miras a mayor productividad y sostenibilidad

Supervisión y superintendentes definieron acciones para alcanzar las metas de 2025 y 2026, centrando los esfuerzos en seguridad, sostenibilidad ambiental y estandarización de procesos.

Minería26/11/2024EditorEditor
IMG-20241126-WA0120
Fundición

Calama, 26 de noviembre de 2024.- La Fundición de Chuquicamata definió la estrategia que guiará su operación en los próximos dos años, cuyo objetivo principal es alinear y conectar a todo el equipo para aumentar de manera eficiente el procesamiento de mineral de las actuales 800 mil toneladas anuales a un millón de toneladas.

Para alcanzar esta meta, el área definió dentro de esta estrategia un conjunto de materias esenciales. “Estamos abordando cuatro pilares fundamentales: la seguridad, la visión de negocio, la sustentabilidad y la gestión de activos, que es donde se juega el partido para poder cumplir nuestras metas productivas”, indicó Pablo Urzúa, gerente de Fundición.

Respecto a la gestión de activos, se establecieron acciones enfocadas en estandarizar procedimientos y madurar los sistemas de gestión, con la intención de asegurar su confiabilidad, en especial aquellos considerados críticos, principalmente en áreas como el horno flash y la planta de ácido.

“El próximo año nuestro objetivo es llevar los activos que tenemos actualmente a una disponibilidad mayor, y eso no es reinventar la rueda, sino que salir a mirar al mercado, traer las mejores prácticas e implementarlas”, sostuvo el superintendente de Confiabilidad, Miguel Jáuregui.

Además, se destacó la importancia de reforzar el trabajo en equipo, acorde con el valor corporativo de la Colaboración, impulsando que trabajadores y trabajadoras estén alineados con el propósito de la estrategia de la Fundición y los objetivos de Chuquicamata, los cuales serán reforzados con todo el equipo.

“Dar a conocer la estrategia que se quiere llevar a cabo, pensando en los nuevos desafíos que va a enfrentar la Fundición, es súper importante. Nos va a generar motivación para desarrollar proyectos o innovaciones, que son uno de los fuertes que requerimos para poder escalar y llegar al estándar que se requiere”, manifestó Sergio Paredes, ingeniero senior.

En tanto, para Johanna Contreras, ingeniera experta de Planificación y Confiabilidad, el estar alineados bajo un mismo propósito “nos ayuda a aumentar la productividad, porque vamos a unir criterios y apuntar todos al mismo objetivo, logrando mantener la Fundición a flote y que todos estemos remando para el mismo camino”.

Te puede interesar
Exploracion-minera

Estudio de Accenture revela caída del 68% en descubrimientos de cobre y destaca a la inteligencia artificial como clave para revertir la tendencia

Editor
Minería04/10/2025

La investigación advierte que la exploración minera enfrenta los mayores desafíos en décadas: más riesgos geopolíticos, regulaciones estrictas y mayores costos. En este contexto, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta estratégica para acelerar los descubrimientos y optimizar decisiones en la industria.

Salar_Atacama_Extracción de Litio

SMA aplica multa superior a $4.700 millones a Albemarle por infracciones ambientales en el Salar de Atacama

Redacción
Minería01/10/2025

Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama

Lo más visto
images (63)

Chile, Brasil y Uruguay vuelven a liderar en IA e instalan fuerte sentido de urgencia para acelerar su uso en la región

Editor
General04/10/2025

El instrumento que mide el avance de la IA en A. Latina y el Caribe, indica que pese a la acelerada adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en la región, la infraestructura, la formación de talento humano en IA, la innovación en torno a esta tecnología y su incorporación en el sector público y privado enfrentan aún desafíos. En tanto, países como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala, comienzan a avanzar en el desarrollo de la IA.