
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
PDI ABRE NUEVO PROCESO PARA AGENTES POLICIALES
Entrevista al director del CENCAPRO, subprefecto Rodrigo Zamora, quién contó a
Tiempo de Noticias que el proceso sumará 250 postulantes y mantiene abierto hasta el
próximo 2 de mayo y dio los detalles de las postulaciones
La bancada parlamentaria del Frente Amplio presentó propuestas atingentes al debate energético. Entre ellas se encuentra el proyecto recientemente ingresado por la diputada Catalina Pérez (FA) “Chao Cables 2.0”.
Actualidad13/08/2024Este lunes, la diputada Catalina Pérez (FA) y la bancada parlamentaria del Frente Amplio se reunieron con el ministro de Energía, Diego Pardow, para presentar una serie de propuestas para fortalecer el servicio eléctrico en el país. Esto luego del reciente frente de mal tiempo que afectó el suministro de miles de clientes, sumado a problemáticas como los reiterados cortes de luz en regiones como Antofagasta.
En particular, los legisladores plantearon que, en caso de interrupciones del servicio, las multas vayan en beneficio de los clientes, engrosando el fondo para subsidios. Esto tiene una importancia particular dada el alza de las tarifas eléctricas que se está experimentando. Otra de las medidas propuestas apunta al fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), mejorando su rol fiscalizador en pos de evitar futuras nuevas afectaciones a los clientes.
Por otra parte, la bancada del Frente Amplio llamó a dar la discusión sobre el rol del Estado en la distribución eléctrica, y considerar la incorporación de una empresa estatal eléctrica al mercado, un planteamiento que tiene el respaldo del ministro de Energía. Al respecto, la diputada Pérez indicó que “la privatización absoluta del sistema de distribución eléctrica en nuestro país es bastante inédita en el mundo y no da garantías de un buen servicio para los clientes. Incorporar al mercado una empresa estatal eléctrica que garantice el abastecimiento de la población me parece una discusión relevante y urgente”.
“Frente a las emergencias, lo mínimo es que las empresas colaboren con agilizar la compensación a los clientes. Por el contrario, hoy hemos visto servicios interrumpidos, incapacidad de respuesta y recientemente, negativa de las empresas como CGE a sumarse al proceso de negociación convocado por Sernac para fijar compensaciones, sin el agotador proceso de judicialización. Este sistema no está funcionando y me parece razonable abrir la discusión sobre los actores exclusivamente privados del sistema”, agregó.
Sobre las críticas a esta postura, Pérez señaló que “la UDI ha dicho que esta es una posición ideologizada y la verdad es que lo que resulta sumamente ideologizado es defender a toda costa la privatización absoluta de la provisión de un servicio tan esencial como la energía, negándose a que ingresen nuevos actores al mercado. Evidentemente esto no es algo que pueda ejecutarse de la noche a la mañana, pero a la luz de los hechos es una discusión que debemos dar”.
La parlamentaria además valoró que en la reunión se pidiera dar celeridad a la tramitación del proyecto “Chao Cables 2.0”, de su autoría, que busca incentivar que las empresas se encarguen de retirar los cables en desuso del espacio público, que terminan generando accidentes, delitos y dificultan la reposición del servicio.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
El futuro Centro Oncológico de Calama implicará la implementación de un área de quimioterapia con 10 de sillones para la aplicación de tratamientos con fármacos citostáticos.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta exige garantizar la atención inclusiva de personas con discapacidad auditiva, tras acoger recurso por vulneración de derechos fundamentales.
El Consejo Regional destina más de 14 mil millones de pesos adicionales, elevando a 41 mil millones la inversión total del nuevo edificio consistorial financiado por el Gobierno Regional.
PDI fiscalizó en Antofagasta, Calama y Tocopilla y detectó ingresos ilegales, trabajo sin permiso y permanencia irregular.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.