Ministra del MOP y Gobernador de Antofagasta sellan histórico convenio por $600 mil millones para potenciar el Corredor Bioceánico Capricornio

El acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional permitirá impulsar obras de conectividad y desarrollo logístico que fortalezcan la integración internacional y la competitividad del norte del país. Además, la ministra Jessica López encabezó el inicio de obras de la futura Planta de Tratamiento y Reúso de Aguas Servidas, que convertirá a Antofagasta en la primera ciudad abastecida completamente con agua desalinizada.

10/11/2025EditorEditor
54914732898_cb3d3be70e_w
Corredor Biocéanicoo

Antofagasta, lunes 10 de noviembre de 2025.– La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, y la delegada presidencial, Karen Behrens, encabezaron la firma del convenio de programación que destinará cerca de $600 mil millones en inversiones para potenciar el Corredor Bioceánico Capricornio.

El acuerdo busca coordinar, planificar y ejecutar en conjunto proyectos de infraestructura pública que mejoren la conectividad territorial, logística y productiva de la región, consolidando a Antofagasta como eje estratégico del comercio entre Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.

La ministra López destacó que “este convenio de programación nos permitirá desarrollar obras claves para fortalecer el Corredor Bioceánico, con una inversión de 595 mil millones de pesos. Es un esfuerzo conjunto con el Gobierno Regional que refuerza la integración internacional y el desarrollo económico del país”.

Entre las iniciativas contempladas se incluye el mejoramiento de rutas, la habilitación de puntos de posada para helicópteros y la modernización de infraestructura vial estratégica. “Este proyecto no sólo es regional, sino nacional. Permitirá que las costas del norte de Chile sean la salida natural de los productos del sur de Brasil y del norte argentino hacia los mercados asiáticos”, agregó la ministra.

El gobernador Ricardo Díaz valoró la iniciativa señalando que “este convenio refleja una mirada de desarrollo integral. No sólo queremos mejorar la conectividad, sino también asegurar que el crecimiento logístico no afecte la calidad de vida de las comunidades, generando además nuevos espacios y oportunidades para el desarrollo económico local”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, detalló que las primeras obras ya están en ejecución, entre ellas el mejoramiento de la Ruta 23 en San Pedro de Atacama, la Circunvalación de Calama y la Ruta 24 entre Chuquicamata y la Cuesta de Montecristo, además de la instalación de cinco puntos de posada a lo largo de la ruta desde Jama hasta Tocopilla.

El convenio contempla una inversión a 10 años, con una participación del MOP equivalente al 56,93% del total, convirtiéndose en el acuerdo más grande del país entre un ministerio y un gobierno regional.

Planta de Reúso de Aguas Servidas de Antofagasta

En la misma jornada, la ministra López encabezó la ceremonia de inicio de las obras de la futura Planta de Tratamiento y Reúso de Aguas Servidas de Antofagasta, proyecto ejecutado por Econssa con una inversión cercana a los 300 millones de dólares.

La iniciativa permitirá tratar hasta 900 litros por segundo de aguas servidas pretratadas, que serán reutilizadas para fines industriales en los sectores de Mantos Blancos y La Negra. Su construcción incluye un microtúnel de 5,4 kilómetros que evitará interferencias urbanas, y su puesta en marcha está programada para abril de 2028.

El proyecto, considerado el más grande de Latinoamérica en reúso de aguas servidas, mejorará el estándar ambiental sin afectar las tarifas domiciliarias y consolida a Antofagasta como la primera ciudad del mundo abastecida 100% con agua de mar desalinizada y con reúso industrial de sus aguas tratadas.

Lo más visto