Descubrimiento científico revela por qué el terremoto de 2024 en Calama fue más intenso de lo previsto

Investigadores de la University of Texas at Austin identificaron un proceso desconocido a 125 kilómetros de profundidad que amplificó el sismo de julio de 2024. El hallazgo, con participación de científicos chilenos, podría transformar la comprensión del riesgo sísmico en el norte del país.

Actualidad06/10/2025EditorEditor
Sismo
Sismo

Un estudio internacional encabezado por la University of Texas at Austin ha revelado un fenómeno inédito que explicaría por qué el terremoto de magnitud 7,4 ocurrido en Calama en julio de 2024 generó una sacudida mucho mayor de la esperada, pese a haberse originado a 125 kilómetros bajo la superficie.

El descubrimiento, publicado en septiembre de 2025, abre una nueva línea de investigación sobre los terremotos profundos y plantea importantes desafíos para la alerta temprana y la planificación de infraestructuras en una de las zonas más sísmicas de Chile.

“Estos eventos en Chile están provocando más sacudidas de lo que normalmente se espera de terremotos de profundidad intermedia, y pueden ser bastante destructivos”, explicó Zhe Jia, autor principal del estudio, quien destacó la necesidad de repensar los modelos de predicción sísmica en el país.

 Un mecanismo inédito bajo Calama: la “carrera térmica”

Hasta ahora, los terremotos de profundidad intermedia se atribuían a la fragilización por deshidratación, proceso que debilita las rocas cuando liberan agua. Sin embargo, el equipo detectó que el sismo de Calama superó los límites térmicos conocidos, desplazándose hacia zonas más calientes del subsuelo gracias a un mecanismo distinto: la carrera térmica.

Este fenómeno ocurre cuando la fricción del deslizamiento inicial genera calor extremo que, a su vez, acelera la propagación del sismo, aumentando su potencia.

“Es la primera vez que observamos un terremoto de profundidad intermedia romper los supuestos previos, propagándose desde una zona fría hacia una muy caliente y avanzando a velocidades mucho mayores”, sostuvo Jia, señalando que esto marca un cambio de paradigma en la comprensión de los terremotos profundos.

 Cooperación internacional y datos chilenos

Para este trabajo, el equipo de la University of Texas at Austin colaboró con investigadores chilenos, utilizando registros de sismómetros locales, datos GPS y simulaciones computacionales que permitieron reconstruir la dinámica del sismo.

El coautor Thorsten Becker destacó el rol del norte de Chile en la investigación global:

“El hecho de que en Chile se espere otro gran terremoto ha impulsado la instalación de numerosos sismómetros y estaciones geodésicas. Esa red nos permite monitorear con mayor detalle los procesos que ocurren bajo regiones como Calama”.

 Implicancias para el futuro sísmico de Chile

El hallazgo tiene consecuencias directas para la evaluación de riesgos, ya que demuestra que los terremotos profundos pueden generar impactos mayores de los previstos, incluso en zonas alejadas de la costa.

Este nuevo conocimiento ayudará a mejorar los modelos de alerta temprana, optimizar la respuesta ante emergencias y fortalecer la resiliencia de la infraestructura pública y privada frente a futuros sismos.

El estudio fue financiado por la National Science Foundation, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile y el University of Texas Institute for Geophysics, entre otros organismos.

Una nueva mirada desde el norte de Chile

El terremoto de Calama no solo dejó huella en la memoria local, sino que hoy se convierte en una pieza clave para la ciencia mundial.
Los investigadores coinciden en que comprender estos procesos es vital para anticipar la magnitud de las sacudidas en superficie y proteger mejor a las comunidades del norte de Chile.

“Cada avance en entender cómo se rompen las rocas bajo nuestros pies es un paso más para salvar vidas”, concluyó Jia.

Te puede interesar
Lo más visto
Exploracion-minera

Estudio de Accenture revela caída del 68% en descubrimientos de cobre y destaca a la inteligencia artificial como clave para revertir la tendencia

Editor
Minería04/10/2025

La investigación advierte que la exploración minera enfrenta los mayores desafíos en décadas: más riesgos geopolíticos, regulaciones estrictas y mayores costos. En este contexto, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta estratégica para acelerar los descubrimientos y optimizar decisiones en la industria.