Gobernador Ricardo Díaz firma convenio de colaboración con el Consejo de Políticas de Infraestructura para potenciar el Corredor Bioceánico

El acuerdo se celebró en el marco del Seminario “Infraestructura Logística para la Consolidación del Corredor Bioceánico en la región de Antofagasta” en la que participaron diversos expositores nacionales e internacionales, quienes entregaron su visión y experiencia, planteando también los desafíos y futuras oportunidades de negocio.

24/09/2025EditorEditor
Gore_Corredor_Bioceanico_2025

En el marco del seminario titulado “Infraestructura Logística para la Consolidación del Corredor Bioceánico en la región de Antofagasta” es que el Gobierno Regional, representado por el Gobernador Ricardo Díaz y  el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), liderado por Carlos Cruz, Director Ejecutivo; firmaron un convenio de colaboración con el propósito de potenciar el trabajo en torno al Corredor Bioceánico, a través de la coordinación y elaboración de políticas públicas de infraestructura,  con visión de largo plazo.

Dicho convenio se sustenta en cuatro pilares fundamentales. El primero de ellos es ⁠promover la planificación estratégica en ámbitos clave como recursos hídricos, infraestructura pública y desarrollo logístico. El segundo, colaborar en la transferencia de competencias, orientadas a identificar necesidades, planificar, construir y gestionar servicios de infraestructura física e hídrica. En tercer lugar, convocar a actores públicos y privados a instancias de diálogo que enriquezcan este proceso con la experiencia y conocimiento de los distintos sectores. Y, en cuarto lugar, apoyar la generación de un Plan Maestro Regional de Infraestructura Logística para las próximas décadas, enmarcado en la gobernanza público-privada-académica regional, impulsada por el Gobierno Regional.

 Este seminario -que se llevó a cabo este jueves en instalaciones del FCAB-, fue organizado en conjunto por el GORE Antofagasta y el CPI y se enmarca precisamente en uno de esos pilares que fomenta el encuentro y el diálogo de quienes cumplirán roles clave para levantar este anhelo que hoy, según el gobernador Regional Ricardo Díaz, se encuentra en un momento crucial.

 En esa línea, el gobernador aseguró que el Corredor Bioceánico es un megaproyecto que permitirá proyectar la región de futuro.

 “La iniciativa del Corredor Bioceánico creará el espacio dar solución a la gran queja que hay en la región, que la gente se está marchando de la zona, que se está despoblando la región, que ya no quieren vivir acá, eso se resuelve con más empleo y se resuelve con la diversificación de la matriz económica de la región, es por eso, que el Corredor Bioceánico tiene que transformar las ciudades, tiene que convertirse en un polo de atracción de nuevos talentos para la región. Eso lo vamos a conseguir en la medida que generemos las condiciones logísticas, las condiciones urbanas, mejoramiento de servicios en las ciudades, y nos vayamos transformando en un polo de servicios”, indicó el jefe regional.

 Por lo anterior, Ricardo Díaz agregó que “esa es la propuesta y esa es la visión de largo aliento en donde hemos invitados al CPI para que nos apoye para que esa institucionalidad principalmente pública-privada nos permita ir proyectando el Corredor Bioceánico más allá de los ciclos políticos”, enfatizó.

 Para el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, el Corredor Bioceánico requiere de un trabajo coordinado entre lo público y privado para lograr que la región se desarrolle.  

 “Nos parece que tenemos que invitar a la región a mirar esto como un proyecto que se va a desarrollar en el tiempo. Tal es el caso del convenio de programación que se va a desarrollar con el ministerio de Obras Públicas por 700 mil millones de pesos en 10 años, ese es el tipo de cosas que a nosotros nos interesa mover y estar disponibles para ayudar para que esas cosas se puedan materializar. También, nos parece fundamental pensar que cuando estamos hablando de largo plazo se está hablando desde una perspectiva bien transversal, es decir, tener la capacidad de convocar a todos”, subrayó Cruz.

 En ese marco, el director ejecutivo concluyó señalando que “hay que mirar al Corredor Bioceánico como un gatillo que permita incorporar otras actividades que siempre se han desarrollado en la región, pero que se han desarrollado como enclave como dicen los economistas, la idea es invitarlas hacer parte de un complejo productivo y de desarrollo que active no solo las actividades principales, sino también, el desarrollo de servicios y otras cosas que son fundamentales para lograr que la región se desarrolle plenamente”.  

 Uno de los expositores del seminario fue Carlos Escobar, Gerente General de la Empresa Portuaria de Antofagasta, quien aseguró que el puerto ya está en la dinámica del Corredor Bioceánico. “El puerto ya está desarrollando obras que son muy relevantes, hace pocos días inauguramos la primera etapa de la zona de desarrollo logístico de La Negra, la ampliación del molo de abrigo está en curso y en proceso de licitación, esperamos a fin de año recibir las ofertas, entonces, sí que estamos avanzando. Estamos preparando todas las especificaciones técnicas para los otros proyectos y hay un sin fin de reuniones con los interesados en el puerto en el marco de este Corredor”.

Seminario

El seminario contó con la presencia de diversas autoridades, gremios industriales, empresas , la academia y representantes de la sociedad civil, quienes pudieron   conocer las  distintas exposiciones y experiencias  de actores clave en el desarrollo logístico de la región, cuyas presentaciones destacaron los hitos alcanzados desde el inicio de la ruta del Corredor Bioceánico y la importancia de la infraestructura en este proceso, así como el planteamiento de los desafíos portuarios y las oportunidades de inversión, junto con algunos  desafíos planteados por el GORE,  como es la consolidación de la zona Franco-Paraguaya, el fortalecimiento del modo ferroviario y la mejora de procesos aduaneros y estandarización internacional.

Finalmente, el gobernador Ricardo Díaz agradeció a todos los participantes y asistentes, resaltando el compromiso del Gobierno Regional de Antofagasta con un desarrollo inclusivo y sostenible que posicione a la región como un referente en términos de infraestructura y se espera que este seminario sirva como plataforma para seguir trabajando en el desarrollo logístico de la región.

Cabe señalar que, el encuentro contó con un espacio de preguntas por parte del público, las que fueron abordadas por expositores y autoridades presentes.

Lo más visto
Min_MOP_Inversión_Monte_Cristo

MOP invertirá 43 mil millones en Cuesta Montecristo en Calama

Marcelo Barrera
Actualidad25/09/2025

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, dio el vamos a la construcción de las obras de mejoramiento que realizará el MOP en la Ruta 24, que une las ciudades de Calama y Tocopilla, en la Región de Antofagasta, y que permitirán mejorar el estándar de la ruta específicamente en la Cuesta Montecristo donde se agregarán terceras pistas y se mejorará la geometría para permitir mayores velocidades.