
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
En la tradicional ceremonia de Fiestas Patrias, el obispo Tomás Carrasco llamó a autoridades y comunidad a enfrentar los desafíos de El Loa —vivienda, seguridad, medioambiente y procesos electorales— con unidad, justicia y fraternidad.
Actualidad17/09/2025En el marco de las Fiestas Patrias 2025, el obispo de Calama, Tomás Carrasco, presidió la tradicional oración en la Catedral San Juan Bautista. Ante autoridades regionales, provinciales y comunales, invitados especiales y fieles, llamó a construir un Chile más justo, solidario y fraterno. “La verdadera grandeza de Chile no se mide por su riqueza material, sino por la dignidad de cada persona”, afirmó.
La Catedral San Juan Bautista de Calama fue el escenario del Te Deum de Fiestas Patrias 2025, una instancia de oración y reflexión por la patria que congregó a autoridades regionales, provinciales y comunales, junto a invitados especiales y numerosos fieles. La liturgia fue presidida por el obispo de Calama, Tomás Carrasco, quien en su homilía destacó que “nos reunimos para dar gracias a Dios por la patria que hemos recibido, pero también para pedirle la fuerza de seguir construyendo un país más justo, solidario y fraterno”.
Inspirado en las palabras de San Alberto Hurtado, recordó que “un país se construye con hombres y mujeres que se queman en amor y servicio”. Desde esa perspectiva, señaló que la grandeza nacional no se mide por la riqueza de unos pocos, sino por la dignidad de todos. “Chile hoy necesita autoridades que no se encierren en la división ni en la confrontación política, sino que trabajen por acuerdos reales que beneficien a todos”, recalcó.
El obispo subrayó cuatro desafíos urgentes para la provincia de El Loa: el déficit habitacional, la inseguridad, el cuidado medioambiental y las próximas elecciones. Sobre la primera problemática, expresó que “la escasez de vivienda y el crecimiento de los campamentos es un fenómeno que no podemos dejar de atender”, advirtiendo que no se debe normalizar una realidad que “carece de dignidad para tantos hermanos nuestros que merecen vivir en las mismas condiciones que nosotros”.
En relación con la seguridad, alertó que “la llegada de organizaciones criminales, específicamente las relacionadas con la trata de personas y el narcotráfico, son el origen de varios de los delitos más graves que ocurren también en nuestra provincia”, llamando a reconstruir un contrato ético basado en la honestidad y la solidaridad.
Respecto al medioambiente, valoró iniciativas locales que buscan recuperar espacios comunes, como el mirador de Chuquicamata. “Tenemos que cuidarlo y seguir generando muchos otros espacios”, señaló.
De cara a los procesos electorales, el mensaje fue claro: “La ciudadanía exige respuestas concretas frente al avance del crimen organizado, soluciones habitacionales para las miles de familias que hoy viven en campamentos, un acceso justo al agua y una descentralización real que devuelva poder a las regiones”.
Finalmente, pidió que la oración se traduzca en compromiso cívico y en esperanza compartida: “Hoy pedimos al Señor sabiduría para nuestras autoridades, amor en el corazón de cada ciudadano, y espíritu de servicio para todos y de manera especial para quienes tienen responsabilidades públicas”.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
A la espera del amanecer, desde la Fase 38 de la mina, trabajadores(as), supervisores(as), ejecutivos(as) y contratistas se unieron para agradecer y pedir protección para un nuevo ciclo, así como recordar a las víctimas fatales del reciente accidente en División El Teniente y reforzar la cultura preventiva en DRT.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.