Tiempo de Noticias en vivo

Vecinos de San Sebastián alertan por foco de insalubridad y posible daño ambiental en Calama

Denuncian abandono de terreno fiscal cercano a viviendas y jardín infantil, mientras planta Tratacal enfrentaría serios riesgos operativos por ingreso de hidrocarburos.

07/07/2025EditorEditor
IMG-20250707-WA0098
Microbasural en sector San Sebastián Calama

CALAMA.– Una creciente preocupación afecta a vecinos del sector San Sebastián en Calama, quienes han denunciado el abandono de un sitio eriazo fiscal ubicado en plena zona urbana, el cual se ha transformado en un foco de insalubridad y peligro para la comunidad. Basura, escombros, rucos y otras irregularidades se han acumulado a metros de viviendas, sedes comunitarias y un jardín infantil, generando alarma entre los residentes.

Además del deterioro del entorno, recientemente se conoció una situación de riesgo mayor: el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas de la empresa Tratacal –que procesa los residuos de toda la ciudad– estaría viéndose afectado por el ingreso no autorizado de aceites mezclados con bencina, lo que podría dañar su infraestructura y desencadenar un grave impacto ambiental para Calama.

Preocupación ciudadana y solicitud de medidas

La inquietud de la comunidad ha sido canalizada a través de diferentes gestiones y solicitudes de intervención dirigidas a autoridades regionales como la Seremi de Salud y la Seremi de Bienes Nacionales. El diputado José Miguel Castro, por ejemplo, pidió fiscalizar el terreno fiscal y evaluar medidas de mitigación urgentes, tanto por el riesgo sanitario como por el peligro que representa para la seguridad de niños y familias del sector.

Asimismo, se ha solicitado una fiscalización inmediata a la planta Tratacal. Según los antecedentes recopilados, la presencia de hidrocarburos estaría afectando el tratamiento normal de las aguas residuales, generando una amenaza latente de contaminación en gran escala.

Llamado a actuar con urgencia

Vecinos y organizaciones comunitarias han expresado que la situación no solo deteriora la calidad de vida, sino que también refleja la falta de control sobre espacios públicos urbanos que debieran estar habilitados para el uso seguro de la comunidad. También han solicitado transparencia respecto de las medidas adoptadas por las instituciones responsables.

“Llevamos mucho tiempo viendo cómo este terreno se convierte en un basural. Ya no es solo un tema de estética, sino de salud y seguridad”, señaló una vecina del sector.

Desde distintos sectores se espera ahora una respuesta rápida de las autoridades regionales, que permita abordar tanto la recuperación del sitio eriazo como la protección de la planta de tratamiento, clave para la sustentabilidad sanitaria de la ciudad.

Lo más visto