
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
Contó con la importante visita desde Wallmapu del Machi Aniceto Lleuful. Juntos intercambiaron experiencias y destacaron la incorporación de sus culturas en el centro médico loíno.
Actualidad24/01/2025Con gran convocatoria, se llevó a cabo, el taller conversatorio “Salud Ancestral y su pervivencia en contextos Lickanantay y Mapuche” en el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC). Estuvo presente los socios de la Asociación Indígena de Sanadores de Lickan Hampitur, los facilitadores culturales de nuestro recinto de salud, funcionarios del hospital y la visita desde Wallmapu del Machi Aniceto Lleuful.
“La medicina es conversación, es el respeto. Estoy acá porque un paciente que estuve tratando y que tiene su llamado espiritual, tanto su lado Mapuche como Licanantay. El hizo estas conexiones y hoy estamos muy contentos porque de verdad que se puede conversar y llegar a un entendimiento entre pueblos, naciones y comunidades, que nacen del respeto y la medicina. Esto es algo que se necesita mucho, el ser humano no es solamente, mente y cuerpo, es también espiritual y creo que la medicina moderna, no llega a lo que es lo espiritual. La medicina Mapuche o Andina de cada pueblo, involucra todo, la mente, el espíritu y el alma, que eso es muy importante, ya que vamos en un buen camino y sociedad”, indicó el Machi Aniceto Lleuful, desde Wallmapu de la comuna Padre las Casas.
Primero fue un intercambio de experiencias sobre las prácticas de salud ancestrales, donde se recogieron los diálogos y aportes de los sanadores, los que además conocieron la cosmovisión mapuche. El Machi, pudo también interiorizarse de lo que hacen en las comunidades andinas, entre ellas, el uso de hierbas medicinales, las que se han utilizado al interior del Hospital de Calama.
“Hemos acudido a este dialogo para intercambiar experiencias, para ver en qué medida nuestra medicina ancestral se fortalece, sobretodo, acercándolo mucho a la red asistencial de salud, puesto que nuestro sistema de salud ancestral tiene mucho que aportar, al modelo complementario que cada pueblo hoy en día está teniendo”, explicó Wilfredo Segovia, director de la Asociación Indígena de Sanadores de Lickan Hampitur
Posteriormente, todo finalizó en la Apacheta (Montículo de piedras sagrada, colocadas en forma cónica una sobre otra, como ofrenda a la “pachamama”, realizada por los pueblos indígenas) que tiene el recinto hospitalario, para poder afianzar los lazos de ambos pueblos, para seguir trabajando unidos en la incorporación de la medicina ancestral, en los distintos hospitales del país.
“Es importante relevar y poner en el lugar que le corresponde, a la medicina ancestral, las costumbres y a nuestras raíces. Como director del hospital, desde el primer momento indiqué lo relevante que es como institución relacionarse con los distintos actores sociales. Compartimos algunas experiencias y finalizamos en nuestra apacheta, haciendo una rogativa a nuestros ancestros, para que nos acompañen en las acciones y actividades que queremos realizar”, señaló el director del HCC, Pedro Bahamondes Yáñez.
Cabe mencionar, que Hospital de Calama, desde la apertura del nuevo edificio, se ha caracterizado de poseer una oficina intercultural, donde hay facilitadores que guían, ayudan y dan cobijo a todos los pacientes de comunidades originarias tanto de Alto Loa como Atacama la Grande. Pero lejos, lo más significativo, es la incorporación del parto andino en las salas de maternidad.
“En estos últimos años, el acercamiento ha sido enorme, tenemos la validación de un modelo de salud intercultural del pueblo Licanantay atacameño, estamos trabajando en la entrega de placenta para las mujeres, se está trabajando con hierbas medicinales aquí en el hospital de Calama, estamos con los facilitadores para también poder acercarnos a los consultorios. Estamos trabajando con el parto andino, que va a permitir que las mujeres que hacen todo el proceso de gestación en sus pueblos, hoy puedan tener un parto similar que tienen en los pueblos y en ese sentido dar las gracias al director del hospital que ha abierto sus espacios para que no solo las mamas de descendencia indígena, sino no todas las madres de la provincia puedan utilizar las dependencias del Hospital de Calama con el parto andino”, añadió Segovia.
Sin duda, un encuentro que deja un legado importante para el Hospital de Calama, para no solo incorporar la medicina andina, sino que de otros pueblos originarios del país.
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
El accidente, ocurrido en el kilómetro 1118 de la Ruta 5 Norte, movilizó a unidades de emergencia de SAMU, Bomberos y Carabineros. Los lesionados están siendo derivados al hospital de Taltal, mientras la SIAT investiga las causas del siniestro.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
Durante esta jornada, desde la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, se emitió resolución de cierre de la Ruta 27Ch.Delegada Regional Karen Behrens y Delegado Provincial Miguel Ballesteros lideraron coordinaciones en la zona cordillerana de la región de Antofagasta.
La Alianza Azul del establecimiento invita a calameños y calameñas a sumarse a una jornada solidaria con asesorías profesionales, venta de productos y actividades recreativas.
La candidata del Partido Comunista logró un sólido respaldo en el norte, consolidándose como la abanderada única del bloque progresista rumbo a noviembre.
El CORE destinó más de \$4.500 millones para la construcción de un nuevo espacio público en un sector vulnerable de la comuna, beneficiando a más de 160 mil personas y reduciendo el déficit de áreas verdes.
Personal del GOPE de Carabineros logró ubicar con vida a dos ciudadanos paraguayos y uno argentino en el kilómetro 80 de la Ruta CH-27. El operativo se mantiene activo con apoyo terrestre y aéreo en medio de complejas condiciones climáticas en la zona altiplánica.
Ya son 61 las personas evacuadas desde la zona fronteriza de El Loa, mientras equipos especializados trabajan día y noche en condiciones climáticas adversas para encontrar a más transportistas aislados.
Personal del GOPE de Carabineros logró ubicar con vida a dos ciudadanos paraguayos y uno argentino en el kilómetro 80 de la Ruta CH-27. El operativo se mantiene activo con apoyo terrestre y aéreo en medio de complejas condiciones climáticas en la zona altiplánica.
La candidata del Partido Comunista logró un sólido respaldo en el norte, consolidándose como la abanderada única del bloque progresista rumbo a noviembre.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
El accidente, ocurrido en el kilómetro 1118 de la Ruta 5 Norte, movilizó a unidades de emergencia de SAMU, Bomberos y Carabineros. Los lesionados están siendo derivados al hospital de Taltal, mientras la SIAT investiga las causas del siniestro.