
Autoridades advierten que no hay notificación oficial y que medida afectaría al 11% de las exportaciones de cobre. Cancillería lideró reunión interministerial para definir postura del país.
Calama, 14 de enero de 2025.- En una jornada que estuvo marcada por la participación de jóvenes, representantes de la comunidad y autoridades, se realizó por primera vez el Congreso Futuro Calama, actividad que en esta ocasión estuvo orientada a la divulgación de la ciencia y conocimiento bajo la temática “¿Qué humanidad queremos ser?”.
El encuentro, en el que participaron más de 200 personas, fue organizado por la Fundación Encuentros del Futuro y Codelco, junto al Senado de Chile, a través de su Comisión Desafíos del Futuro y la Cámara de Diputadas y Diputados.
En su intervención el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, destacó la importancia de que eventos como éste se desarrollen en la capital minera de Chile, abriendo espacios para la discusión acerca de los desafíos y oportunidades que entrega la ciencia y la innovación para el desarrollo social del territorio.
“Codelco es la empresa minera más grande de Chile y una de las más grandes del mundo. Nos parece muy importante que Codelco dé el ejemplo, que se ponga a la cabeza de este proceso de integración de niños, de niñas, de jóvenes, hombres y mujeres, con las vocaciones de su territorio y que no sólo hablemos de minería, sino que hablemos de las vocaciones de los territorios, pero con el barco insignia que significa la minería”, declaró el presidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi.
En tanto, el gerente general de División Chuquicamata, René Galleguillos, hizo hincapié en que “para Codelco es un hito relevante el poder abrir este espacio de diálogo en torno a la ciencia, poniendo énfasis en nuestro compromiso con la comunidad y, sobre todo, con las nuevas generaciones, para que se apropien de los desafíos que tenemos como territorio en torno al desarrollo productivo y la incorporación de tecnologías e innovación sustentable”.
En la misma línea, Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, agregó que “es importante que dentro de Codelco y con la comunidad de Calama, tengamos la oportunidad de discutir, de conversar, de aprender sobre qué significa un futuro más sostenible, con mejor tecnología, al servicio de mejores operaciones, de mejor calidad de vida y de un futuro en el que podamos ser más felices”.
Durante la jornada se abordaron temas como juventud y pensamiento crítico, innovación para una nueva minería, tecnología y sostenibilidad en el manejo del agua, minería y educación, magmatismo e innovación en exploraciones, analítica avanzada e inteligencia artificial para la seguridad y los procesos, entre otras materias.
“El propósito de Congreso Futuro se cumple en el sentido de que busca conectar con la sociedad civil, con trabajadores, con estudiantes, precisamente para darle forma a estos conceptos disruptivos que a veces son tan lejanos. Acá la idea es precisamente mostrar casos aplicados de empresas, de startups, de colegios, y ese propósito se cumple de muy buena forma en actividades como ésta”, señaló Rodrigo González CTO Founder de Minverso, uno de los expositores del evento.
Mientras que Felipe Lagno, gerente de Innovación de Codelco, comentó que “Codelco desde hace muchos años está avanzando en apalancar y generar desarrollo sustentable para Chile, pero también para la región, para la macrozona donde produce, y sin duda la Provincia de El Loa y Calama son de preocupación permanente. En este tipo de congresos podemos compartir experiencias, conocimientos y buscar también nuevas y mejores formas de hacer minería”.
Jóvenes protagonistas
En la jornada se llevó a cabo un panel en el que participaron alumnas, alumnas y docentes del Liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea y del Colegio Río Loa, quienes reflexionaron en torno al liderazgo y el pensamiento crítico que deben tener las nuevas generaciones para construir la sociedad que queremos.
“La robótica es una profesión en la que uno se puede desarrollar de tal manera que puedes proyectarte en distintos sitios, buscar el lugar al que perteneces y quedarte si te gusta”, manifestó Benjamín Flores, alumno de la Academia de Robótica “Los Bodoques” del Liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama y participante del programa “Pensamiento Minero Codelco 2030”.
En el hall del centro de eventos también se presentaron exposiciones de equipos y tecnologías, como el control de despacho remoto de la Mina Rajo de Chuquicamata; un piloto de gestión en línea de flotas de equipos de Ministro Hales; una maqueta mecanizada del proceso minero a cargo de alumnas del Colegio Don Bosco de Calama; los robots de la academia “Los Bodoques”, y una muestra de energías renovables del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Antofagasta (CFT Calama).
Autoridades advierten que no hay notificación oficial y que medida afectaría al 11% de las exportaciones de cobre. Cancillería lideró reunión interministerial para definir postura del país.
Codelco produjo 17,5 millones de onzas en 2024, consolidando a Chile como el cuarto productor global del metal, según Reporte Minero y Energético.
Glencore Chile anuncia importantes cambios en su estructura de liderazgo.
Durante la entrega de reconocimientos, el gerente general de la División Chuquicamata, René Galleguillos Pallauta, reafirmó el compromiso de Codelco con una gestión que sitúa a las personas en el centro de sus operaciones, en consonancia con los valores corporativos.
Tres grandes faenas concentraron el 90% de los aportes, superando con holgura las proyecciones iniciales del Gobierno.
Estudiantes de liceos técnico profesionales de la región vivirán un proceso formativo guiado por mentores(as) de Codelco, quienes los acompañarán en su exploración vocacional y crecimiento personal.
La implementación de esta tecnología forma parte de las diferentes acciones que ha impulsado la División para mitigar y controlar las emisiones de material particulado en sus operaciones, siendo un gran paso en su objetivo de construir un futuro sustentable para Calama y su gente.
-El informe detectó que 328 trabajadores salieron del país mientras estaban con permisos de salud, parte de una práctica extendida en el sector público. -Parlamentarios exigen sanciones y cambios normativos.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
El técnico loíno anticipó el estreno de su equipo en el inicio de la segunda rueda este sábado en el torneo del Ascenso ante Unión San Felipe. Destacó la llegada de refuerzos, la recuperación de lesionados y la necesidad de mejorar la imagen tras la caída ante Santiago Morning.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El sujeto, en situación migratoria irregular, fue identificado tras intentar engañar a los detectives con un nombre falso. Presentaba órdenes de detención vigentes en Calama y Antofagasta.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.