
De acuerdo a la minera estatal la decisión no responde a la asignación de alguna responsabilidad.
Estudiantes mostraron los proyectos que trabajaron durante el año 2024 en áreas como molienda, energía sustentable, soldadura y mineralogía, demostrando no sólo sus conocimientos técnicos, sino también su dominio en prevención, seguridad y habilidades blandas.
Minería03/01/2025Calama, 03 de enero de 2025.- En línea con el objetivo estratégico de División Chuquicamata de ser sustentable y parte de la comunidad, la alianza entre Chuquicamata Subterránea y el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama sigue fortaleciéndose, esta vez con la realización de un feria técnico-profesional en donde los y las estudiantes pudieron evidenciar sus conocimientos y competencias a las empresas colaboradoras de esta minera.
Fomentar la integración de las y los alumnos al mundo laboral fue el principal propósito de la instancia. Fernanda Cofré, jefa de Procesos de Perforación y Tronadura de Chuquicamata Subterránea explicó que esta actividad se enmarca “en el programa de apadrinamiento que hacemos durante todo el año, en el que se evalúan distintas materias con el objetivo de darles una mirada más técnica y, también, para que los jóvenes vayan entendiendo que cada cosa que realicen va a tener un impacto en su futuro. Tenemos una responsabilidad directa con ellos, considerando que es parte fundamental encontrar y preparar a estos profesionales del futuro”.
Johnny Ascencio, rector del establecimiento, destacó el valor estratégico de esta alianza entre la academia y la industria: “Permite dar vida al currículo y darle sentido a la Educación Técnico Profesional, además que facilita una retroalimentación que para nosotros es necesaria. Muchas veces los colegios están un poquito atrás con respecto a la tecnología y la vanguardia que lidera la empresa y esto nos permite mantenernos vigentes”.
A través de ocho salas temáticas, los y las estudiantes de Explotación Minera, Mecánica Industrial y Electricidad mostraron los proyectos que trabajaron durante el año en áreas como molienda, energía sustentable, soldadura y mineralogía, demostrando no sólo sus conocimientos técnicos, sino también su dominio en prevención, seguridad y habilidades blandas.
Representantes de las empresas asistentes, como Hernán Marinkovic, subgerente de Operaciones Subterráneas de ENAEX, coincidieron en resaltar la preparación de los y las alumnas. “Es destacable dentro de la formación del colegio, como las y los niños llevan ya intrínseco la limpieza del lugar, el orden y aseo, el uso de EPP, antes de comenzar cualquier tarea. Entonces, es una oportunidad tremenda para la industria tener a jóvenes que ya vienen con ese aprendizaje”, comentó.
Por su parte, Xoana Veiga, jefa de Contratos Zona Norte de la empresa SKF, destacó el empoderamiento que muestras las y los jóvenes. “Lo que más resalto es el dominio que tienen técnicamente y, también, me impresiona ver tantas mujeres, mujeres que puedan sentirse con la misma capacidad que los hombres para tomar las carreras técnicas que tiene el colegio”, señaló.
Pablo Silva, administrador de contratos de Sonda, también valoró la iniciativa de poder abrir las puertas hacia el mundo minero para las y los estudiantes. “Creo que todas las empresas que colaboramos en Calama, en la minería de Chuquicamata Subterránea, tenemos la oportunidad de colaborar con un granito de arena y hacer que esta integración sea realidad y que estas alumnas y alumnos puedan ser partícipes de las actividades de la minería como corresponde”, concluyó.
De acuerdo a la minera estatal la decisión no responde a la asignación de alguna responsabilidad.
La dotación que reiniciará las faenas en el interior de la mina corresponde al 70% de la habitual. El plan de retorno contempla las medidas de seguridad y monitoreo indicadas por los organismos de seguridad minera y laboral.
El ITL trabaja en la priorización de iniciativas tecnológicas aplicables a la industria nacional. Su director adelanta que la convocatoria pública se lanzará antes de fin de año.
La administración estadounidense determinó que los insumos de cobre —incluidos minerales, concentrados, cátodos, ánodos y chatarra— no estarán sujetos ni a aranceles recíprocos ni a restricciones adicionales, despejando la preocupación que existía en torno a la posible aplicación de un impuesto del 50% a estos productos.
Codelco anunció que su división subterránea alcanzó una participación femenina histórica, muy por encima del promedio nacional en minería. El 67% de las jefaturas de turno también están lideradas por mujeres.
La Fiscalía de Calama indaga las circunstancias de la muerte de una menor de dos años, ocurrida este miércoles, y que mantiene a sus padres en calidad de detenidos. El caso está siendo investigado por el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público.
SENAPRED modificó la Alerta Temprana Preventiva a Alerta por evento meteorológico, debido a las proyecciones de viento y nevadas en distintos sectores de la región.
El informe, elaborado por el Consejo Ley Karin convocado por la Achs y la Fundación Carlos Vial Espantoso, identifica nudos críticos en la aplicación de la normativa y propone medidas para fortalecer su implementación, mejorar la confianza y avanzar hacia relaciones laborales más sanas y colaborativas.
El elenco loíno sacó ventaja con un arrasador primer tiempo y, pese a la reacción albiceleste en el complemento, logró asegurar un triunfo clave que lo deja cerca de los líderes.
Un reportaje de Canal 13 reveló que un alto funcionario de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), responsable del Aeropuerto El Loa, mantuvo vínculos con la megabanda Tren de Aragua. En su vivienda fiscal fueron encontrados drogas, armas de grueso calibre y convivieron mujeres vinculadas al comercio sexual, lo que derivó en su condena.