
El Servicio Geológico de Estados Unidos incorporó al cobre y otros diez nuevos minerales en su Lista de Minerales Estratégicos 2025, destacando su papel esencial para la economía y la seguridad nacional en medio de tensiones comerciales con China.
Aumento de 9 puntos en Matemática 4° básico, a nivel nacional, es el más significativo de los últimos diez años.
Actualidad07/03/2024
Editor
Respecto a la región de Antofagasta, hubo un alza en enseñanza básica en lenguaje y matemática, las dos subidas son significativas, precisamente en 4 básico, “por ejemplo en Lectura se subió en 6 puntos y en matemática 9 puntos”.
También es posible señalar que en Lectura, no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, principalmente porque los estudiantes varones subieron sus puntajes. “usualmente las mujeres lideran en este ámbito”, precisó el Seremi Alonso Fernandez.
En 4 básico en lectura y matemática los puntajes son similares al promedio nacional tuvimos un comportamiento muy similar a nivel nacional”, preciso el Seremi.
También es importante precisar que en la región de Antofagasta, en enseñanza media, no hubo una variación significativa respecto a la medición anterior, “sin embargo, hay indicios de recuperación”.
En lectura en enseñanza media, se tiene un puntaje similar al puntaje nacional.
A nivel nacional, es importante precisar que En promedio, los Servicios Locales de Educación Pública logran mejoras en sus resultados en todas las asignaturas y niveles.
Entregar los resultados de manera oportuna, permitirá a la política pública y las comunidades educativas contar con información complementaria para la toma de decisiones al inicio del año escolar.
Este año, la Agencia de Calidad de la Educación entrega los resultados educativos de forma anticipada, al inicio del año escolar, lo que permitirá a las comunidades educativas, y al Estado, contar con información oportuna para su quehacer.
Los datos del Simce, en complemento con otras herramientas que proporciona la Agencia, como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, las Visitas y el Diagnóstico Integral de Desempeño, generan un ecosistema de orientaciones y evaluaciones que son muy valoradas por las comunidades educativas.
La actividad donde se dieron a conocer los principales resultados de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social y de las pruebas de aprendizaje Simce, correspondiente a los niveles de 4° básico y 2° medio, en Matemática y Lenguaje, se realizó en el colegio Ciudad de Frankfort de la comuna de San Joaquín, y fue encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez; junto a académicos y comunidades escolares.
"Tenemos noticias esperanzadoras para el sistema. Después de tres años de pandemia el sistema educativo está mostrando síntomas de recuperación de aprendizajes, alcanzando puntajes similares a los que teníamos previos a la pandemia. Esto reafirma el trabajo de los docentes en el aula, que junto a directivos y sus comunidades escolares, están poniendo la mejora educacional al centro de los esfuerzos del país. Hay desafíos que se mantienen, particularmente en cuanto a las brechas de género en Matemática, lo que implica poner aún más urgencia a iniciativas que reduzcan las brechas de género en materia de aprendizajes”, señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Además, sostuvo que, “los Servicios Locales de Educación Pública muestran indicios de mejoras relevantes en sus establecimientos, sobre todo en aquellos con mayor tiempo de implementación, como Gobierno seguiremos fortaleciendo la Nueva Educación Pública para mejorar su gobernanza y el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos”.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, en tanto, valoró la entrega de resultados al inicio del año escolar. “Esto sin duda es un hito para la Agencia, y será aún más valioso para las escuelas, que podrán disponer y utilizar estos datos de manera oportuna para mejorar la gestión pedagógica y los aprendizajes, pero también para la política pública. Además, junto a los otros instrumentos que proporciona la Agencia, generamos un ecosistema de orientaciones y evaluaciones que son muy valoradas por las comunidades educativas”
Resultados en Matemática
Los resultados en Matemática han sido los que presentan mayores desafíos, hoy vemos cómo el sistema ha reaccionado con un alza de 9 puntos en 4° básico a nivel nacional, convirtiéndose en la mayor alza obtenida en los últimos 10 años. Así, entre las últimas dos mediciones, Matemática en 4° básico pasó de 250 puntos de puntaje promedio nacional a 259 puntos, alza que delinea una ruta de mejora a nivel país.
Si bien estos resultados son alentadores, se sigue observando una brecha de género que desafía al sistema educativo. Mujeres y hombres aumentan sus puntajes promedio, pero se mantiene la brecha. Las estudiantes de 4° básico alcanzan un puntaje promedio de 253 puntos, mientras que sus pares masculinos alcanzan 265 puntos, con un alza significativa de 8 y 10 puntos respectivamente.
Los grupos socioeconómicos bajo y medio bajo son los que más suben sus puntajes promedio, aumentando en 9 puntos sus puntajes en ambos grupos.
En relación a la medición del año 2022, el puntaje promedio en II medio aumentó en 5 puntos, alcanzando 257 puntos de puntaje promedio nacional. Si bien el aumento es una noticia positiva, la brecha de género aumenta en este nivel educativo, pues los hombres presentan un puntaje promedio de 262 puntos mientras que las mujeres alcanzan los 251 puntos.
Resultados en Lectura
Los resultados en Lectura en 4° básico y en II medio muestran un alza promedio de 5 puntos, aunque de forma no estadísticamente significativa, y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de 4° básico, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos. En II medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres de 242 puntos.
Servicios Locales de Educación Pública
Los Servicios Locales de Educación Pública, en promedio, suben sus resultados en todas las asignaturas y niveles. En 3 de los 4 resultados, los SLEP traspasados durante los años 2018, 2019 y 2020, superan las alzas del sector municipal.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS)
El Simce también evalúa los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, que buscan entregar información sobre aspectos importantes del desarrollo de las y los estudiantes y del contexto en el que aprenden, además de aportar para avanzar en la mirada integral de calidad de la educación. Los IDPS evaluados son; Autoestima académica y motivación escolar, Clima de convivencia escolar, Participación y formación ciudadana y Hábitos de vida saludable. Los resultados de todos los indicadores se mantienen estables en las últimas tres mediciones.
Desde hoy, los establecimientos educacionales podrán acceder a la información de sus resultados educativos 2023, ingresando a www.agenciaeducacion.cl

El Servicio Geológico de Estados Unidos incorporó al cobre y otros diez nuevos minerales en su Lista de Minerales Estratégicos 2025, destacando su papel esencial para la economía y la seguridad nacional en medio de tensiones comerciales con China.

Salud advierte de los graves riesgos de consumir huevos que no poseen la debida trazabilidad.

El diputado visitó el recinto hospitalario tras recibir denuncias por el despido de más de 20 trabajadores y la sobrecarga en la atención de urgencias. Desde el Hospital de Calama aún no se entregan declaraciones oficiales sobre la situación.

Policías, Aduanas e instituciones ligadas al control marítimo se reunieron en Antofagasta para analizar riesgos que amenazan a la macronoza norte.

Durante la segunda sesión ordinaria de noviembre, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la octava modificación presupuestaria, que incluye recursos del Royalty para pavimentación, espacios públicos y renovación tecnológica del Estadio Zorros del Desierto.

En una acción conjunta entre el municipio, PDI, Carabineros, Salud y la Delegación Presidencial Provincial, se incautaron productos ilegales y se concretaron detenciones, reafirmando el compromiso de las autoridades con la seguridad y la salud pública.

Hasta el 6 de noviembre se desarrollan en el Primer Tribunal Ambiental las primeras audiencias del juicio interpuesto por 20 organizaciones sociales de Calama, que acusaron al Estado de Chile de negligencia frente a la contaminación atmosférica que afecta a la ciudad desde hace más de 16 años.

El obispo Tomás Carrasco, junto al delegado episcopal de Educación Claudio Olivares y representantes de la Iglesia Evangélica, se reunieron con directivos del SLEP Licancabur para acordar acciones que fortalezcan la labor docente y el desarrollo de la asignatura de Religión en los establecimientos educacionales de la provincia.

El club capitalino recurrirá a la Segunda Sala de la ANFP para revertir la pérdida de seis puntos por la presencia irregular de Esteban Paredes, situación que podría alterar la posición final de Cobreloa en la liguilla de ascenso.

La ANFP decidió postergar el inicio de la Liguilla de Ascenso debido a la apelación de Santiago Morning por el caso Esteban Paredes. El inicio del mini torneo, originalmente programado para el 8 y 9 de noviembre, quedó en suspenso hasta que el Tribunal de Disciplina entregue su veredicto.

Falta de actividad física y deportiva contribuye a la aparición de patologías oncológicas

El Hospital Dr. Carlos Cisternas de Calama fue resguardado por Carabineros tras una presunta amenaza vinculada al crimen organizado. El diputado Sebastián Videla, presente en el lugar, confirmó la medida y advirtió sobre la creciente violencia en la zona.

Salud advierte de los graves riesgos de consumir huevos que no poseen la debida trazabilidad.