Fiesta de la Virgen de Urkupiña sigue convocando multitudes en Calama: tradición boliviana que crece año a año en la comuna

Calama vive por estos días la intensidad y el fervor de la Fiesta de la Virgen de Urkupiña, una celebración de origen boliviano que ha echado raíces en la comuna y que en los últimos años ha crecido de forma sostenida, sumando cada vez más devotos, fraternidades y visitantes.

Actualidad15/08/2025EditorEditor
FB_IMG_1755291434437
Fiesta de Urkupiña Calama

La festividad, que se desarrolla durante varios días, combina procesiones, misas, danzas religiosas y música tradicional, generando un ambiente que mezcla espiritualidad, cultura y comunidad. Miles de personas —entre residentes y visitantes— participan activamente en las actividades, confirmando que esta tradición trasciende fronteras y se ha convertido en parte del calendario religioso y cultural de Calama.

Desde las primeras expresiones de fe en la ciudad, hace décadas, hasta la masiva convocatoria actual, la Fiesta de Urkupiña ha fortalecido lazos entre la comunidad boliviana residente y los calameños, consolidándose como un evento donde la identidad, el arte y la devoción se manifiestan en las calles.

Si bien este año ha habido ajustes en los recorridos autorizados, las agrupaciones participantes han mantenido su entusiasmo, vistiendo las arterias principales de colores, música y coreografías que evocan las raíces andinas de esta celebración.

La festividad aún está en curso y se espera que, en los próximos días, continúen las procesiones y presentaciones de fraternidades, cerrando con un acto central que reafirme el carácter integrador y multicultural que la Virgen de Urkupiña ha logrado en Calama.

Te puede interesar
Lo más visto
Salar_Atacama_Extracción de Litio

SMA aplica multa superior a $4.700 millones a Albemarle por infracciones ambientales en el Salar de Atacama

Redacción
Minería01/10/2025

Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama