Calama enfrenta metas históricamente inalcanzables en la construcción de viviendas

Analista de Déficit Cero advierte que la comuna y la Región de Antofagasta presentan el peor cumplimiento del país en el Plan de Emergencia Habitacional y que las metas fijadas no consideran la capacidad real de producción histórica.

Actualidad11/08/2025EditorEditor
DJI_0575-scaled
Construcción de viviendas Calama

En Chile, más de un millón de hogares enfrentan algún tipo de carencia habitacional, ya sea por no contar con vivienda propia o por destinar un porcentaje excesivo de sus ingresos al pago de arriendo. Así lo indica Saúl Ketterer, analista de estudios de la organización Déficit Cero, quien conversó con Tiempo de Noticias para detallar el diagnóstico a nivel nacional y la situación particular de la Región de Antofagasta, donde Calama presenta desafíos complejos y metas poco realistas en materia de construcción de viviendas.

La génesis de Déficit Cero se remonta a un estudio conjunto con la Universidad Católica que, por primera vez, dimensionó de forma concreta la magnitud del problema: 640 mil viviendas faltantes en el país. Ese dato inicial, hoy validado y usado ampliamente en la discusión pública, fue el punto de partida para un trabajo que combina diagnóstico, generación de propuestas y articulación con actores públicos y privados.

“No es posible resolver el déficit habitacional sin la colaboración de ambos mundos”, subraya Ketterer. La organización mantiene una red de dirigentes sociales y de municipios que reciben información actualizada, capacitaciones y estrategias para enfrentar la emergencia. También promueven instancias de diálogo entre autoridades y sector inmobiliario, espacios que, según el analista, “no existían o se daban muy poco” y que son clave para destrabar proyectos.

Chile: viviendas cada vez más caras y menos accesibles

El encarecimiento sostenido del mercado inmobiliario es un fenómeno global, pero en Chile adquiere matices más críticos. Según Ketterer, mientras en países como Estados Unidos los altos precios se compensan con mayores ingresos, en Chile “la asequibilidad es muy baja, incluso familias de clase media-alta no pueden acceder a una vivienda”.

Uno de los indicadores más preocupantes es el porcentaje de ingreso destinado al arriendo: más del 30% en una parte importante de los hogares. Esta condición, que Déficit Cero denomina “fragilidad habitacional”, deja a muchas familias vulnerables a perder su hogar ante cualquier contingencia como enfermedad, accidente o desempleo.

Antofagasta: la región con menor cumplimiento de metas

El último reporte de Déficit Cero —octavo en la serie— confirma que la Región de Antofagasta presenta el peor desempeño del país respecto a las metas fijadas por el Plan de Emergencia Habitacional.

En la última década, la región promedió 1.100 soluciones habitacionales anuales, con un peak de 1.700 en 2021. Sin embargo, la meta actual exige 4.350 soluciones por año, más del doble del mejor registro histórico.

Aunque ha habido avances —642 soluciones en el primer año del plan, 1.900 en el segundo y 3.000 en el tercero—, el ritmo sigue siendo insuficiente. A esto se suma un dato inquietante: Antofagasta es una de las pocas regiones donde aumentó el número de campamentos, según el último catastro de TECHO.

Calama: metas difíciles de cumplir

En el caso de Calama, Ketterer advierte que se han fijado objetivos poco aterrizados a la realidad local. Un ejemplo es el programa DS-19, que incentiva a inmobiliarias a desarrollar viviendas sociales con integración. La meta local es de 565 viviendas, pese a que nunca se ha ejecutado un proyecto de este tipo en la comuna.

En total, Calama tiene como meta más de 3.000 soluciones habitacionales, cifra que no guarda relación con su producción histórica. La ciudad ha tenido mejor desempeño en el programa DS-01 —orientado a sectores medios—, aunque con pocas unidades comprometidas.

El factor minería: precios al alza y viviendas vacías

El peso de la actividad minera en la zona también incide en el acceso a la vivienda. “Gran parte de las viviendas en Calama no tienen moradores regulares”, señala Ketterer. Muchas se usan como segundas residencias o para arriendos temporales, lo que limita la oferta habitacional permanente y presiona los precios al alza, afectando a quienes no perciben sueldos del sector minero.

Articulación y diagnóstico: claves para avanzar

Para Ketterer, cualquier estrategia de solución debe partir de un buen diagnóstico y considerar variables como disponibilidad de suelo, costos de urbanización y rentabilidad para las constructoras. El Plan de Emergencia Habitacional, dice, es una oportunidad, pero requiere ajustes legales y metas realistas, además de incentivos para que el sector privado participe.

“El Estado no lo puede hacer solo, pero tampoco se puede avanzar sin diagnósticos claros ni coordinación”, advierte.

Datos clave:

* Déficit habitacional nacional: más de un millón de hogares requieren una solución, no solo por falta de vivienda, sino por arriendos inasequibles.

* Meta nacional del Plan de Emergencia Habitacional: 640 mil viviendas en todo el país.

* Región de Antofagasta: peor cumplimiento de metas del país; objetivo anual de 4.350 soluciones, promedio histórico de 1.100.

* Campamentos: Antofagasta es de las pocas regiones donde aumentaron.

* Calama: meta de 3.000 viviendas, incluidas 565 bajo DS-19, programa nunca antes ejecutado en la comuna.

* Factores críticos: encarecimiento de la vivienda, fragilidad habitacional, falta de proyectos históricos y efecto distorsionador de la minería.

Citas destacadas:

* “En Chile la asequibilidad es muy baja; incluso familias de clase media-alta no pueden acceder a una vivienda.”

* “El Estado no lo puede hacer solo, pero tampoco es posible avanzar sin diagnósticos claros ni coordinación.”

* “Gran parte de las viviendas en Calama no tienen moradores regulares; eso impacta en los precios y en el acceso.”

* “Si las metas no consideran la realidad histórica de producción de viviendas, difícilmente serán alcanzables.”

Revisé la entrevista completa en nuestro canal de Youtube: https://youtu.be/ZaWSLqiEwo4?si=F99qtaHvUyenN3te 

Te puede interesar
Lo más visto