Inician estudio sobre pumas en Alto El Loa para proteger ganadería local

Investigación pionera en la región de Antofagasta busca estimar la población del felino, mitigar ataques a llamas y fortalecer la convivencia entre fauna silvestre y comunidades.

Actualidad27/05/2025EditorEditor
pumas-sarabia_ok-1

Con una visita a terreno en la localidad de Caspana, comenzó oficialmente el estudio *“Diagnóstico de la distribución y estado poblacional del puma concolor en el Altiplano”*, una iniciativa inédita en la región de Antofagasta que busca entender el comportamiento del puma y reducir su impacto sobre la ganadería local.

El proyecto, impulsado por Minera El Abra en conjunto con organismos públicos, expertos en fauna y la comunidad indígena Atacameña de Caspana, estará liderado por la consultora Flora y Fauna bajo la dirección del reconocido mastozoólogo Agustín Iriarte.

“La razón principal por la que se eligió Caspana para iniciar el estudio es porque concentra la mayor cantidad de ataques de pumas a la ganadería en todo el altiplano de la región”, explicó Iriarte, quien además detalló que se espera capturar y monitorear a uno de los ejemplares identificados, mediante la instalación de un collar satelital.

Objetivos del estudio

La investigación tiene tres focos centrales: estimar la población del puma, analizar su dieta y hábitat, y relocalizar al ejemplar que ya ha sido detectado en la zona. Como parte del plan de acción, también se contempla la reparación de cercos ganaderos para prevenir nuevos ataques.

El estudio se desarrollará durante un año y culminará con una publicación científica que permitirá transferir conocimientos a otras comunidades y territorios afectados por la presencia de este depredador.

Relevancia cultural y científica

La seremi de Agricultura de Antofagasta, Karina Araya López, valoró la iniciativa por su enfoque integral. “Los expertos en pumas del mundo indican que en esta región no hay información. Estamos muy felices de esta alianza público-privada, porque esto fue coordinado a través de esta Seremía y de una mesa técnica de ganadería camélida que hoy incluye la presencia del Delegado Presidencial Provincial”, afirmó.

Trabajo colaborativo

El equipo de trabajo está conformado por representantes de Minera El Abra, especialistas de la consultora Flora y Fauna, miembros de la comunidad de Caspana, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi de Agricultura y la Delegación Presidencial Provincial de El Loa.

La investigación no solo busca conservar una especie clave del ecosistema altoandino, sino también asegurar el sustento económico y cultural de las familias ganaderas del territorio, donde la crianza de llamas sigue siendo una práctica ancestral y esencial.

Te puede interesar
IMG-20250528-WA0085

Entró en vigencia Ley de Funerales de Alto Riesgo

Editor
Actualidad28/05/2025

Este 28 de mayo entró en vigencia la Ley N°21.717 que regula los funerales de alto riesgo. Normativa que busca prevenir situaciones que puedan alterar el orden público, especialmente en ceremonias vinculadas al crimen organizado.

Lo más visto
IMG-20250528-WA0085

Entró en vigencia Ley de Funerales de Alto Riesgo

Editor
Actualidad28/05/2025

Este 28 de mayo entró en vigencia la Ley N°21.717 que regula los funerales de alto riesgo. Normativa que busca prevenir situaciones que puedan alterar el orden público, especialmente en ceremonias vinculadas al crimen organizado.