Calama demanda al Estado por abandono ambiental: Tribunal admite la acción

El Tribunal Ambiental declaró admisible demanda colectiva presentada por organizaciones de Calama, que acusan abandono estatal y falta de un plan de descontaminación. La acción exige respuestas concretas tras años de exposición a altos niveles de contaminación.

Actualidad23/04/2025EditorEditor
arton216716
Contaminación - Calama

El Primer Tribunal Ambiental declaró admisible la demanda interpuesta por organizaciones ciudadanas de Calama contra el Estado de Chile, marcando un precedente histórico para la comuna. La acción judicial, liderada por el abogado y dirigente social Sergio Chamorro, busca responsabilizar al Estado por la falta de medidas eficaces frente a la contaminación provocada por la gran minería del cobre.

“Es como anotar el primer gol en un partido largo, pero importante. Hoy un tribunal nos escucha”, expresó Chamorro en entrevista radial, destacando que esta es la primera vez que una demanda ciudadana de Calama llega a ser tramitada formalmen

Una demanda nacida desde el territorio

La demanda no es un documento de escritorio. Fue elaborada con el respaldo de diversas organizaciones sociales, vecinales, ambientales y gremiales, tras años de mesas de trabajo sin resultados. Según Chamorro, esta acción representa la voz de una comunidad cansada de ser “la billetera del país”, mientras enfrenta graves externalidades negativas como la mala calidad del aire, el deterioro ambiental y el colapso de la infraestructura de salud.

“El aire, el agua y la tierra contaminada de Calama hoy tienen nombre y apellido en esta demanda. Esta es una acción colectiva con más de una década de lucha”, señaló.

Silencio del gobierno tras el anuncio

A pesar del hito que significa la admisión de la demanda, Chamorro aseguró que hasta ahora no han recibido contacto alguno desde el gobierno ni de servicios públicos. “Antes del ingreso de la demanda, hubo interés. Ahora, solo silencio”, lamentó.

El Tribunal ya notificó al Consejo de Defensa del Estado, que tiene un plazo de 15 días para responder en representación del Fisco de Chile. Para Chamorro, la reacción del Estado será clave para medir su compromiso con el territorio.

Crítica a la “Mesa de Transición Justa”

El abogado también cuestionó duramente la llamada “Mesa de Transición Justa”, liderada por el Seremi de Medio Ambiente y el Delegado Presidencial, calificándola como una instancia ineficaz y simbólica. “No sirvió ni para tomar café. Fue una pasarela de empresas contaminantes mostrando fotos y promesas con letra chica”, criticó.

Chamorro añadió que las medidas provisorias implementadas —tras la anulación del Plan de Descontaminación— son las mismas ya rechazadas por su ineficacia. “Estamos 106% por sobre la norma de calidad del aire. Respiramos tierra”, denunció.

Un camino largo, pero con determinación

Aunque reconoce que el proceso judicial será extenso y complejo, Chamorro afirma que la comunidad no se detendrá. Si pierden el caso en Chile, recurrirán a instancias internacionales. “No es normal que una comuna como Calama viva entre el polvo mientras otros disfrutan de sus recursos. No nos vamos a quedar callados”, enfatizó.

La demanda marca un antes y un después en la historia ambiental y social de Calama. La comunidad ha decidido dejar de mirar desde la reja y tomar la palabra en tribunales, exigiendo equidad, respeto y reparación.

Te puede interesar
Lo más visto