
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Operativos municipales detectaron comercio ambulante ilegal y venta de productos sin autorización sanitaria ni permisos municipales.
Actualidad14/04/2025En un nuevo operativo de fiscalización realizado este fin de semana en ferias de Calama, funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública de la municipalidad retiraron más de 200 kilos de carne en mal estado que eran comercializados de manera ilegal en distintos puntos de la ciudad.
Las inspecciones se efectuaron en la feria rotativa de calle Brasilia, entre Sotomayor y Ramírez, y en el sector de Río de Janeiro con Coquimbo. En ambos lugares se detectó la presencia de comercio ambulante que operaba sin los permisos correspondientes, además de venta de alimentos sin autorización sanitaria, lo que representa un riesgo directo para la salud pública.
Según se informó, al notar la presencia de los fiscalizadores, los comerciantes huyeron del lugar, dejando abandonados los productos en la vía pública. La carne incautada fue retirada de circulación por no cumplir con las condiciones mínimas de conservación y seguridad.
Estos operativos forman parte de un plan de fiscalización permanente que busca erradicar el comercio informal en Calama y contribuir a una ciudad más limpia, ordenada y segura para todos sus habitantes.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
A la espera del amanecer, desde la Fase 38 de la mina, trabajadores(as), supervisores(as), ejecutivos(as) y contratistas se unieron para agradecer y pedir protección para un nuevo ciclo, así como recordar a las víctimas fatales del reciente accidente en División El Teniente y reforzar la cultura preventiva en DRT.
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.