
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
PDI ABRE NUEVO PROCESO PARA AGENTES POLICIALES
Entrevista al director del CENCAPRO, subprefecto Rodrigo Zamora, quién contó a
Tiempo de Noticias que el proceso sumará 250 postulantes y mantiene abierto hasta el
próximo 2 de mayo y dio los detalles de las postulaciones
La actividad reunió a instituciones, fundaciones y autoridades locales para visibilizar el trabajo en favor de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista, promoviendo la inclusión, la capacitación docente y el acceso a terapias especializadas.
Actualidad04/04/2025Con una alta convocatoria y un claro enfoque en la inclusión, este jueves se realizó en Calama la primera Feria de la Neurodivergencia. La instancia fue organizada por el Centro Educativo Social YoXisto, la Fundación Red de Conexión Social y la Municipalidad de Calama, a través de su Departamento de Inclusión, reuniendo a diversas instituciones que trabajan con niños y niñas neurodivergentes, especialmente aquellos con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA).
El director de la Fundación Red de Conexión Social, profesor Jonathan Quintanilla, destacó que la feria no solo permitió visibilizar el trabajo de distintas organizaciones, sino también fortalecer redes de colaboración para mejorar la calidad de vida de los menores. “Calama es una de las comunas con mayor número de niños con necesidades educativas especiales en la región de Antofagasta, y por eso es clave unir esfuerzos entre instituciones”, explicó.
Durante la jornada, se ofreció información sobre terapias gratuitas, talleres de autorregulación emocional y orientación para padres. “El TEA es una condición permanente, y lo que nuestros niños necesitan son acompañamientos terapéuticos con profesionales especializados. Pero también es urgente capacitar a los docentes para que cuenten con herramientas reales en el aula”, señaló Quintanilla.
En ese sentido, el director enfatizó la necesidad de respetar y aplicar la Ley 21.545 y la Circular 586, normativas que garantizan el apoyo adecuado en el contexto escolar. También hizo un llamado a las familias a involucrarse activamente en los procesos de regulación emocional de sus hijos: “Un niño no debería presentar desregulación si cuenta con una terapia adecuada y una integración efectiva en su entorno”.
Quintanilla aclaró además que los Programas de Integración Escolar (PIE) cumplen un rol educativo fundamental, pero no reemplazan el trabajo terapéutico ni emocional que deben recibir los menores desde otros espacios. “Por eso es importante este complemento virtuoso entre el sistema escolar y el trabajo de fundaciones, profesionales externos y las propias familias”, concluyó.
La feria se proyecta como un primer paso para generar mayor conciencia y compromiso social frente a la neurodivergencia, apostando por una educación inclusiva, respetuosa y con igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas de Calama.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
El futuro Centro Oncológico de Calama implicará la implementación de un área de quimioterapia con 10 de sillones para la aplicación de tratamientos con fármacos citostáticos.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta exige garantizar la atención inclusiva de personas con discapacidad auditiva, tras acoger recurso por vulneración de derechos fundamentales.
El Consejo Regional destina más de 14 mil millones de pesos adicionales, elevando a 41 mil millones la inversión total del nuevo edificio consistorial financiado por el Gobierno Regional.
PDI fiscalizó en Antofagasta, Calama y Tocopilla y detectó ingresos ilegales, trabajo sin permiso y permanencia irregular.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.