
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
El ministro de Justicia entregó el proyecto al municipio y anunció que la licitación para la construcción se adjudicará este año.
Actualidad24/03/2025Entrega del diseño definitivo
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, visitó Calama en el marco de su aniversario para presentar el diseño final del nuevo complejo penitenciario de la ciudad. El proyecto, que busca aliviar el hacinamiento en el actual Centro de Detención Preventiva, representa un avance significativo en materia de seguridad y modernización carcelaria para la provincia de El Loa y la región de Antofagasta.
"Hoy entregamos el diseño definitivo de la nueva cárcel de Calama, un anhelo de años para la comunidad. La actual cárcel está en el centro de la ciudad y enfrenta una sobrepoblación crítica. Este nuevo recinto será moderno, seguro y ubicado fuera del área urbana", afirmó el ministro Gajardo.
Retrasos y reactivación del proyecto
Consultado sobre la demora en la concreción de la obra, el ministro explicó que al asumir el gobierno, tanto el proyecto de Calama como el de Copiapó estaban paralizados. "No había diseño ni recursos asignados. Solo existía la idea y un terreno fiscal disponible. Tuvimos que reactivar todo, estructurar un plan de infraestructura penitenciaria y asignar el financiamiento", detalló.
Gajardo destacó que el proyecto de Calama forma parte de un plan nacional que incluye ampliaciones y nuevas construcciones en varias regiones. "Nuestro objetivo es dejar adjudicada la licitación este año para que las obras comiencen en 2026, idealmente antes del término de este gobierno", sostuvo.
Ubicación y características del nuevo complejo
El nuevo recinto se construirá en el sector Camino a San Pedro, a unos 30 kilómetros de la ciudad, y contará con capacidad para 1.850 internos. "Actualmente, el centro de detención alberga 700 personas en un espacio diseñado para menos de 300. Este nuevo complejo representará un salto cualitativo en términos de infraestructura y seguridad", afirmó el ministro.
El diseño incluirá tecnología avanzada, inhibición de señales de celulares, módulos de máxima seguridad y espacios para la reinserción social. Además, contará con un área exclusiva para mujeres privadas de libertad.
Inversión histórica y financiamiento garantizado
El proyecto tiene un costo estimado de 8 millones de Unidades de Fomento (UF), equivalentes a más de 200 mil millones de pesos. "Es una de las inversiones más grandes en infraestructura pública de la región. El financiamiento está asegurado dentro del plan nacional de infraestructura penitenciaria, que en total alcanza los 1.300 millones de dólares", enfatizó el ministro.
Gajardo comparó esta inversión con modelos internacionales de prisiones modernas, destacando que "no se trata de simples galpones, sino de complejos penitenciarios sustentables en el tiempo, diseñados para enfrentar los desafíos del crimen organizado con estándares de seguridad y reinserción efectivos".
Con este anuncio, el gobierno busca avanzar en la concreción de una obra largamente esperada por la comunidad de Calama, marcando un hito en la modernización del sistema penitenciario del norte del país.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
A la espera del amanecer, desde la Fase 38 de la mina, trabajadores(as), supervisores(as), ejecutivos(as) y contratistas se unieron para agradecer y pedir protección para un nuevo ciclo, así como recordar a las víctimas fatales del reciente accidente en División El Teniente y reforzar la cultura preventiva en DRT.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.