
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, se desplazó este miércoles a San Pedro de Atacama para socializar con las comunidades indígenas el Plan de Tierras Lickanantay en Atacama La Grande, cuyo objetivo es avanzar en las tramitaciones de transferencia de dominio territorial y concesiones a las comunidades atacameñas.
Actualidad20/03/2025El Auditorio Coyo Antai de San Pedro de Atacama fue el recinto que acogió este miércoles 19 de marzo una de las más importantes sesiones relacionadas con la restitución de tierras ancestrales al pueblo atacameño y, al mismo tiempo, con el desarrollo de la Estrategia del Litio en Antofagasta: la presentación de parte del ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, del Plan de Tierras Lickanantay en Atacama La Grande.
Este plan responde al compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric de impulsar una Estrategia Nacional del Litio en armonía con las comunidades locales y la protección del medio ambiente. Así lo resaltó el ministro Francisco Figueroa, quien en su presentación sobre los alcances de la iniciativa destacó que su visita a la región “cumple la palabra empeñada por el presidente Gabriel Boric, quien comprometió atender y resolver progresivamente, pero de manera significativa durante su gobierno, la demanda territorial del pueblo atacameño y sus distintas comunidades”.
La autoridad añadió: “El objetivo del Plan de Tierras Lickanantay es impulsar el proceso de restitución territorial de la tierra en Atacama La Grande mediante la disposición y asignación de la administración de la propiedad fiscal en favor de las comunidades indígenas atacameñas. Hay tres grandes pilares del Plan de Tierras: un diálogo intercultural que ha iniciado la Unidad de Pueblos Indígenas de los equipos regionales del Ministerio de Bienes Nacionales; la definición de las tierras o polígonos que van a ser transferidos, y los procesos administrativos”, que el ministro Figueroa comprometió agilizar.
La instancia involucró la participación y planteamientos de representantes de las comunidades del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Atacama La Grande, quienes agradecieron que el Estado cumpla con su compromiso y manifestaron los que a su juicio son los principales nudos, relacionados con la restitución territorial, para avanzar en la concreción de la Estrategia Nacional del Litio
La bienvenida estuvo a cargo del jefe de la Unidad de Pueblos Indígenas del Ministerio de Bienes Nacionales, Ricardo Arancibia, quien señaló que para el Gobierno este es un tema “de convicción con los derechos indígenas más que sólo por la presión de las comunidades indígenas. Este es un convencimiento del Gobierno, del presidente Gabriel Boric y también de todas las carteras que están presentes acá”.
A la actividad, encabezada por el ministro Figueroa, concurrieron, entre otras autoridades, representantes de las comunidades del ADI Atacama La Grande, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta; la delegada presidencial regional, Karen Behrens; el delegado presidencial provincial del Loa, Miguel Ballesteros; la Seremi de Bienes Nacionales de Antofagasta, Pía Silva; el Seremi de Economía, Matías Muñoz; el Seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros; la Seremi de Agricultura, Karina Araya; el Seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios; y la Seremi de Energía, Dafne Pino, además de directores y directoras regionales y representantes del municipio de San Pedro de Atacama y del Concejo Municipal.
¿Qué es el Plan de Tierras Lickanantay en Atacama La Grande?
La Estrategia Nacional del Litio impulsada por el Gobierno busca involucrar al Estado en la explotación de litio en armonía con las comunidades locales y la protección del medio ambiente. En este contexto, en la región de Antofagasta se encuentra en ejecución el proceso de consulta indígena Contratos Salar de Atacama, cuyo órgano responsable es CORFO. Las comunidades atacameñas del ADI Atacama la Grande han planteado como nudo crítico en su relacionamiento con el Estado la oportuna atención y solución de sus demandas territoriales.
Por ello el Ministerio de Bienes Nacionales fue mandatado a constituir una mesa de trabajo para abordar las demandas territoriales de las comunidades atacameñas que integran el consejo, un espacio participativo que incluye instituciones y comunidades atacameñas incumbentes, con el fin de determinar la factibilidad de cada pretensión territorial y monitorear su avance.
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
Municipio que ofrece el atractivo gratis se vio obligado a agendar inscripciones con anticipación.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
El equipo loíno sufrió una dura derrota por 3-0 como visitante frente a Unión San Felipe. El técnico reconoció falencias defensivas, falta de intensidad en el mediocampo y la necesidad urgente de recuperar el nivel anímico y futbolístico para seguir en la lucha por la liguilla.
El elenco loíno fue superado por un sólido Unión San Felipe, que se impuso 3-0 con doblete de Pablo Rodríguez. A pesar de la derrota, Cobreloa se mantiene en zona de liguilla con 21 puntos.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Desconocidos dejaron el cuerpo de un joven de 21 años en el SAR Alemania. Aunque intentaron reanimarlo, ya no tenía signos vitales. PDI descarta, en principio, participación de terceros.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.