
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
El parlamentario por Antofagasta rechazó la idea de construir prisiones en el norte y acusó a la candidata de mantener una visión centralista del país.
Actualidad06/03/2025El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), respondió a las declaraciones de la candidata presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, quien en una reunión con vecinos de Santiago aseguró que en su gobierno instalaría “cárceles duras en el desierto”.
El parlamentario criticó la propuesta y señaló que no considera el impacto en la población del norte. “Hubiese esperado que su equipo de seguridad, del que tanto habla, le entregara soluciones más serias. Su idea es improvisada y ofensiva para quienes vivimos en el norte. El desierto no es solo un espacio vacío, sino un polo de desarrollo con energías limpias, centros astronómicos y de investigación”, afirmó.
Denuncia mirada centralista
Velásquez sostuvo que la propuesta de Matthei refleja la visión tradicional de la política centralista. “Siempre se acuerdan del desierto cuando se trata de defender la frontera o recordar la Guerra del Pacífico, pero cuando hay que hablar de desarrollo o de decisiones que afectan a la población, nos relegan”, señaló.
Además, enfatizó que esta postura refuerza el abandono histórico de las regiones. “Si pretende gobernar Chile, no puede seguir con esta mirada que solo favorece a la capital y margina al resto del país”, agregó.
Otras alternativas
El senador cuestionó por qué la candidata no evalúa otras ubicaciones para sus propuestas. “¿Por qué no instala esas cárceles en los cerros de la precordillera metropolitana, en Vitacura o Lo Barnechea? Son lugares alejados y con más recursos para construirlas rápidamente”, planteó.
Velásquez concluyó reiterando la necesidad de soluciones más equitativas y respetuosas con las regiones, evitando decisiones que perpetúen la desigualdad territorial en Chile.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
La iniciativa busca que mujeres que denuncien y cuenten con información clara sobre sus derechos y garantías, reforzando la implementación de la nueva Ley Integral y el compromiso del Gobierno con la prevención y protección en estas Fiestas Patrias.
Carabineros de la Región de Antofagasta despliega un amplio plan de fiscalización y prevención que este fin de semana rozó las 4.000 intervenciones, con especial atención en Calama. Autoridades además advierten sobre controles de tránsito, consumo de alcohol, expendios de alimentos y desplazamientos, entregando recomendaciones clave para unas celebraciones más seguras.
Carabineros confirmó la detención de un hombre denunciado por vecinos tras un grave caso de maltrato animal que generó indignación en redes sociales. El sujeto pasará a control de detención este lunes en el Juzgado de Garantía de Calama.
Tribunal acogió recurso de reposición presentado por la Fiscalía de Antofagasta y limitó alcance de la reapertura de la investigación.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.