![IMG-20250213-WA0024](/download/multimedia.normal.a187e1b00200f18f.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
San Pedro de Atacama enfrenta emergencia por lluvias: habilitan albergue y refuerzan medidas de seguridad
Municipio activa plan de emergencia tras desborde del río San Pedro, mientras pasos fronterizos operan con normalidad.
Hay enfermedades que pueden esperar por atención en un consultorio, no obstante, existen patologías vitales y de gravedad que deben ser atendidas inmediatamente.
Actualidad11/02/2025La categorización, es uno concepto, que los usuarios deben conocer, para que tengan claridad al momento de enfrentarse a ella. El Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), pide a la comunidad el uso correcto de la Unidad de Urgencias, para así evitar prolongadas estadías en espera de atención, ya que, según estadísticas del Ministerio de Salud, el 65% de los pacientes que llegan a este servicio, son por enfermedades que pueden ser consultadas en un SAPU, CESFAM, o en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (S.A.R.) dependientes de la Atención Primaria Municipal.
Por lo tanto, como recinto, queremos explicar la categorización. “Todo paciente que tenga alguna situación de salud que involucre riesgo vital, como por ejemplo un accidente cerebrovascular, algún accidente, algún problema cardiológico, dificultad para respirar u otras alteraciones de sus signos vitales, esos pacientes son los que ingresan primero, eso la comunidad debe tenerlo claro”, explicó el subdirector médico del HCC, Patricio Toro Erbetta.
El TRIAGE es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente, con niveles de seguridad, los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Los pacientes ESI1 y ESI2, son de alta complejidad y requieren una atención inmediata, son aquellas personas que están graves, ya sea con la pérdida de conciencia, hemorragias, sin respiración, fracturas de gravedad, es decir, donde haya riesgo vital. Luego viene ESI3, que son pacientes que no presentan patología crónica o aguda. ESI4 y ESI5, son pacientes de consultas generales cuya atención puede ser postergada en función de la atención que se le debe entregar a los pacientes ESI1 y ESI2 ya mencionados anteriormente.
“Son estos últimos consultantes, ESI4 y ESI5, los que tienen mayor tiempo de espera. No obstante, poseen patologías que no son de urgencia y que se entiende podrían acercarse a un SAPU o CESFAM para recibir una primera atención de salud. La idea es que las usuarias y usuarios conozcan estos conceptos, para que no se cree confusión al momento de requerir una atención de salud en nuestro servicio de urgencia”, explicó Toro.
Durante el año 2024, más de 70% de las atenciones en la Unidad de Urgencias correspondían a enfermedades de menor complejidad, las que, como se ha señalado, podían haber sido atendidas en centros de atención primaria de salud. Menos del 20% correspondieron a emergencias de carácter vital, las cuales fueron atendidas de acuerdo a los protocolos establecidos. El HCC entrega esta información a la comunidad para que exista claridad sobre el proceso de categorización, para así apoyar el fortalecimiento de la red local de salud.
Municipio activa plan de emergencia tras desborde del río San Pedro, mientras pasos fronterizos operan con normalidad.
La asignación permitirá al SERVIU iniciar estudios técnicos para concretar un proyecto habitacional que beneficiará a más de 4.500 personas.
SENAPRED amplía perímetro de seguridad a 10 kilómetros y refuerza medidas preventivas en San Pedro de Atacama.
Equipos del Ministerio de Obras Públicas supervisan cauces y garantizan conectividad en la región.
Con el aporte de Minera El Abra y el Gobierno Regional se implementó este espacio y una terraza en el centro pastoral y social.
Deslizamientos, crecida de cauces y acumulación de nieve generan alerta en la zona.
Corte declaró procedente desafuero de la parlamentaria por Antofagasta.
Tribunal da luz verde a proceso penal en el marco del caso "Fundaciones".
Equipos del Ministerio de Obras Públicas supervisan cauces y garantizan conectividad en la región.
SENAPRED amplía perímetro de seguridad a 10 kilómetros y refuerza medidas preventivas en San Pedro de Atacama.
El arquero loíno analizó la derrota ante Iquique en Copa Chile y destacó la importancia de corregir errores antes del torneo.
Con el aporte de Minera El Abra y el Gobierno Regional se implementó este espacio y una terraza en el centro pastoral y social.
Municipio activa plan de emergencia tras desborde del río San Pedro, mientras pasos fronterizos operan con normalidad.