
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
PDI ABRE NUEVO PROCESO PARA AGENTES POLICIALES
Entrevista al director del CENCAPRO, subprefecto Rodrigo Zamora, quién contó a
Tiempo de Noticias que el proceso sumará 250 postulantes y mantiene abierto hasta el
próximo 2 de mayo y dio los detalles de las postulaciones
El Consejo para la Transparencia destaca preocupantes resultados en la región, con Calama, Sierra Gorda y María Elena entre los peores evaluados del país.
Actualidad26/01/2025Antofagasta, la región con menor índice de transparencia activa
El Informe Global de Fiscalización 2024, presentado por el Consejo para la Transparencia, reveló un panorama crítico para los municipios de la región de Antofagasta, que obtuvieron el promedio más bajo a nivel nacional, alcanzando apenas un 60,8%. Este resultado, inferior al estándar mínimo esperado, resalta la falta de avance en el cumplimiento de las normativas de transparencia activa.
Entre junio y septiembre, se evaluaron 345 municipalidades del país a través de métodos semiautomatizados y revisiones manuales, enfocándose en áreas clave como presupuestos, compras públicas y actos administrativos. Si bien el promedio nacional fue de un 78,1%, evidenciando una leve baja respecto al año anterior, las regiones del norte fueron las más rezagadas.
Calama y María Elena, entre los peores puntajes del país
Dentro de la región de Antofagasta, los municipios con peor desempeño fueron Calama y Sierra Gorda, con índices de 46,06% y 47,28%, respectivamente. María Elena, por su parte, se posicionó como el municipio con el puntaje más bajo a nivel nacional, obteniendo apenas un 2,82%.
En contraste, la Municipalidad de Antofagasta logró un índice de 73,40%, siendo la mejor evaluada en la región, aunque aún por debajo de las cifras de las municipalidades mejor rankeadas a nivel nacional. Entre estas últimas se encuentran Providencia, Osorno, O’Higgins y Freirina, que obtuvieron un cumplimiento perfecto del 100%.
Áreas críticas y desafíos pendientes
El informe identificó las mayores falencias en ítems como “Presupuesto asignado y ejecución”, “Adquisiciones no sometidas al sistema público” y “Actos y resoluciones con efectos sobre terceros”, todas con índices de cumplimiento por debajo del 61%. Estas áreas resultan clave para garantizar la transparencia en la gestión municipal, pero reflejan un estancamiento en la implementación de las normativas exigidas por la Ley de Transparencia.
Llamado a fortalecer capacidades municipales
El Consejo para la Transparencia hizo un llamado a priorizar políticas públicas que reduzcan la brecha de transparencia entre las regiones, enfatizando la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de los municipios más rezagados. “El bajo desempeño en regiones como Antofagasta evidencia desigualdades estructurales que deben abordarse con urgencia”, señala el informe.
A pesar de los resultados adversos, el organismo destacó que existen ejemplos positivos que demuestran que es posible alcanzar estándares efectivos de transparencia, como lo reflejan los municipios mejor evaluados. Sin embargo, reducir las disparidades regionales sigue siendo uno de los mayores desafíos para el país.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
El futuro Centro Oncológico de Calama implicará la implementación de un área de quimioterapia con 10 de sillones para la aplicación de tratamientos con fármacos citostáticos.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta exige garantizar la atención inclusiva de personas con discapacidad auditiva, tras acoger recurso por vulneración de derechos fundamentales.
El Consejo Regional destina más de 14 mil millones de pesos adicionales, elevando a 41 mil millones la inversión total del nuevo edificio consistorial financiado por el Gobierno Regional.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.