
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
La cercanía de una instalación de energías renovables al observatorio amenaza con generar contaminación lumínica que afectaría las observaciones astronómicas en la Región de Antofagasta.
Actualidad20/01/2025Preocupación por impacto en uno de los telescopios más importantes del mundo
El senador Esteban Velásquez, representante de la Región de Antofagasta, expresó su preocupación tras conocer la denuncia de la comunidad científica respecto al posible impacto negativo de un proyecto de energías renovables en los alrededores del Observatorio Cerro Paranal, uno de los principales centros astronómicos del mundo.
“Sabemos que este proyecto, impulsado por la compañía estadounidense AES, busca aportar al desarrollo de energías renovables, especialmente destinadas a la producción de hidrógeno verde y amoníaco. Si bien es positivo para el país, su ubicación plantea un desafío crítico, ya que se encuentra a solo cinco kilómetros del observatorio astronómico más importante de Chile”, declaró el senador.
Contaminación lumínica: una amenaza para la investigación astronómica
El proyecto, que abarca más de 3.000 hectáreas en el desierto de Atacama, podría comprometer la calidad de los cielos prístinos de la región, esenciales para la investigación astronómica. Velásquez advirtió sobre los riesgos de contaminación lumínica y ambiental, factores que afectan directamente la oscuridad requerida para las observaciones científicas.
“No debemos olvidar que nuestra región ya enfrenta altos niveles de contaminación producto de la gran minería. Este nuevo proyecto puede agravar aún más la situación, afectando el desarrollo astronómico que ha posicionado a Chile como líder mundial en esta área”, señaló el legislador.
Un llamado al equilibrio entre desarrollo y conservación
El senador enfatizó la necesidad de escuchar a las autoridades locales, a la ciudadanía y a la comunidad científica antes de aprobar proyectos de gran escala en zonas sensibles. Según Velásquez, muchas iniciativas de este tipo llegan desde el nivel central sin considerar el impacto regional ni las voces de las comunidades directamente afectadas.
“Debemos buscar un equilibrio entre el desarrollo de energías renovables y la protección de nuestros cielos. No se trata de rechazar el progreso, sino de garantizar que estas iniciativas no perjudiquen los recursos naturales y científicos que son esenciales para el país y el mundo”, destacó.
Un precedente: los géiseres del Tatio
El senador recordó el caso de los géiseres del Tatio, donde se intentó implementar un proyecto energético que podría haber afectado un importante centro turístico reconocido internacionalmente. “Esa experiencia nos enseña que debemos ponderar cuidadosamente el impacto de los proyectos y priorizar la conservación de nuestros recursos únicos”, afirmó.
Un llamado al gobierno y las empresas
Velásquez concluyó con un mensaje dirigido al gobierno y a las empresas involucradas, instándolos a tomar decisiones responsables: “Es fundamental proteger los cielos de Atacama, no solo por su valor científico, sino también por su relevancia cultural y turística. Alcanzar un desarrollo sostenible implica respetar y valorar los recursos que hacen de nuestra región un lugar único en el mundo”.
La preocupación por el futuro del Observatorio Cerro Paranal pone en debate la compatibilidad entre el avance de las energías renovables y la preservación de los cielos más claros del planeta, esenciales para la investigación científica y la identidad de la Región de Antofagasta.
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
El accidente, ocurrido en el kilómetro 1118 de la Ruta 5 Norte, movilizó a unidades de emergencia de SAMU, Bomberos y Carabineros. Los lesionados están siendo derivados al hospital de Taltal, mientras la SIAT investiga las causas del siniestro.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
Durante esta jornada, desde la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, se emitió resolución de cierre de la Ruta 27Ch.Delegada Regional Karen Behrens y Delegado Provincial Miguel Ballesteros lideraron coordinaciones en la zona cordillerana de la región de Antofagasta.
La Alianza Azul del establecimiento invita a calameños y calameñas a sumarse a una jornada solidaria con asesorías profesionales, venta de productos y actividades recreativas.
La candidata del Partido Comunista logró un sólido respaldo en el norte, consolidándose como la abanderada única del bloque progresista rumbo a noviembre.
El CORE destinó más de \$4.500 millones para la construcción de un nuevo espacio público en un sector vulnerable de la comuna, beneficiando a más de 160 mil personas y reduciendo el déficit de áreas verdes.
Personal del GOPE de Carabineros logró ubicar con vida a dos ciudadanos paraguayos y uno argentino en el kilómetro 80 de la Ruta CH-27. El operativo se mantiene activo con apoyo terrestre y aéreo en medio de complejas condiciones climáticas en la zona altiplánica.
Ya son 61 las personas evacuadas desde la zona fronteriza de El Loa, mientras equipos especializados trabajan día y noche en condiciones climáticas adversas para encontrar a más transportistas aislados.
La Alianza Azul del establecimiento invita a calameños y calameñas a sumarse a una jornada solidaria con asesorías profesionales, venta de productos y actividades recreativas.
Durante esta jornada, desde la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, se emitió resolución de cierre de la Ruta 27Ch.Delegada Regional Karen Behrens y Delegado Provincial Miguel Ballesteros lideraron coordinaciones en la zona cordillerana de la región de Antofagasta.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
El accidente, ocurrido en el kilómetro 1118 de la Ruta 5 Norte, movilizó a unidades de emergencia de SAMU, Bomberos y Carabineros. Los lesionados están siendo derivados al hospital de Taltal, mientras la SIAT investiga las causas del siniestro.