
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La ministra de Minería, Aurora Williams, entregó algunos detalles de este proyecto clave en la Estrategia Nacional del Litio, que prioriza la investigación científica, la sostenibilidad ambiental y la inclusión de comunidades indígenas.
Actualidad19/01/2025En un acto histórico para el desarrollo minero del país, el pasado viernes se constituyó el Instituto Nacional del Litio y Salares en Antofagasta. La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que esta iniciativa responde al objetivo estratégico del gobierno de convertir a Chile en líder global en la explotación sostenible de litio, un recurso crítico en la transición energética mundial.
“El litio es un mineral estratégico para Chile y el mundo. Con este instituto, no solo abordamos su exploración y extracción, sino que también nos enfocamos en la investigación científica y en cómo este desarrollo puede ser armónico con el medioambiente y las comunidades”, señaló Williams.
El instituto se enmarca en la Estrategia Nacional del Litio, un plan integral que busca equilibrar el aprovechamiento económico del recurso con la conservación de los salares, ecosistemas altamente frágiles y de gran importancia ecológica.
Investigación científica: la base para un desarrollo responsable
Una de las principales misiones del Instituto Nacional del Litio y Salares será el estudio científico de los salares. Según explicó la ministra, estos territorios no solo albergan litio, sino que también son hábitats para ecosistemas únicos que deben ser protegidos.
“El instituto permitirá generar información pública sobre los salares y su biodiversidad, así como desarrollar tecnologías que garanticen la extracción sostenible del litio y otros minerales presentes en ellos”, comentó Williams.
Este enfoque innovador busca que el desarrollo económico sea compatible con la protección ambiental, estableciendo un modelo que puede ser replicado en otras partes del mundo.
Gobernanza inclusiva: la participación indígena como eje central
Uno de los aspectos más destacados del instituto es su estructura de gobernanza, que incluye la participación directa de comunidades indígenas. El directorio estará compuesto por siete integrantes: representantes de los ministerios de Minería, Medio Ambiente y Ciencias; representantes de las gobernaciones regionales de Antofagasta y Atacama; y un representante de las comunidades indígenas.
“La incorporación de las comunidades no es simbólica; queremos que participen en la toma de decisiones y en la construcción de políticas que respeten sus territorios y su cultura”, afirmó la ministra.
Uno de los primeros desafíos del instituto será diseñar mecanismos efectivos para garantizar esta participación, alineándose con el Convenio 169 de la OIT, que establece consultas obligatorias con los pueblos originarios en proyectos que afecten sus territorios.
Avances y desafíos de la Estrategia Nacional del Litio
Desde la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, el gobierno ha identificado 14 áreas prioritarias para la explotación del mineral. De estas, cinco ya están en proceso de consulta indígena, un requisito indispensable para garantizar el respeto a los derechos de las comunidades.
“En estos territorios estamos trabajando con un enfoque integral, considerando tanto la protección ambiental como el desarrollo económico y social. Por ejemplo, hemos declarado zonas de interés en salares como Ollagüe, Ascotán, Quillagua y María Elena, donde ya se están realizando consultas indígenas”, explicó Williams.
Además, se ha avanzado en la creación de una red de salares protegidos, una iniciativa pionera que busca preservar estos ecosistemas únicos frente a los desafíos de la explotación minera.
Una mirada descentralizada
La decisión de establecer el instituto en Antofagasta responde a la política de descentralización del gobierno, que busca que los proyectos se desarrollen directamente en los territorios donde se ubican los recursos.
“El litio es un recurso que pertenece a las regiones. Por eso, es fundamental que este instituto tenga un vínculo directo con las comunidades y territorios donde se encuentra el mineral. Esto no solo fortalece la gestión local, sino que también genera empleo y fomenta el desarrollo regional”, destacó la ministra.
Un modelo único en el mundo
Chile es el segundo productor mundial de litio y el primero en la producción de este mineral en salares. Sin embargo, el gobierno busca que este liderazgo no se limite a cifras de exportación, sino que también se traduzca en innovación científica y tecnológica.
“El litio que extraemos está presente en salmueras, a diferencia de otros países donde se encuentra en roca. Esto plantea desafíos únicos que queremos abordar desde un enfoque científico y estatal, para que el conocimiento generado sea público y esté al servicio del país”, explicó Williams.
La ministra enfatizó que este modelo de desarrollo, que combina investigación, sostenibilidad y participación social, es una experiencia inédita que puede servir de referencia a nivel internacional.
Un futuro prometedor
Con la constitución del Instituto Nacional del Litio y Salares, Chile reafirma su compromiso con un desarrollo sostenible e inclusivo del litio, un recurso clave para la transición energética global.
“Estamos avanzando hacia un modelo que no solo beneficia a las grandes industrias, sino también a las comunidades y al medioambiente. Este es el camino para que el litio chileno no solo sea un recurso estratégico, sino también un ejemplo de desarrollo responsable”, concluyó la ministra Williams.
La jornada cerró con un llamado al diálogo y la colaboración entre el gobierno, las comunidades y el sector privado para construir un futuro donde la riqueza mineral del país sea sinónimo de bienestar para todos los chilenos.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
Autoridades levantan restricciones tras evaluar que la actividad volcánica se mantiene dentro de parámetros normales. Se mantiene monitoreo permanente del macizo ubicado en San Pedro de Atacama.
• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta
En dependencias de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército de Chile, se desarrolló este martes la tradicional ceremonia de entrega y bendición de armas, en la que 202 jóvenes conscriptos dieron un importante paso en su formación militar. El acto contó con la participación del obispo de Calama, Tomás Carrasco Cortés, y fue encabezado por el coronel Helmut Ramírez Braun, quien destacó el compromiso de los nuevos soldados con la patria y la historia de la ciudad.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.