
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
PDI ABRE NUEVO PROCESO PARA AGENTES POLICIALES
Entrevista al director del CENCAPRO, subprefecto Rodrigo Zamora, quién contó a
Tiempo de Noticias que el proceso sumará 250 postulantes y mantiene abierto hasta el
próximo 2 de mayo y dio los detalles de las postulaciones
En el encuentro participaron representantes de 18 comunidades, además de la ministra de Minería, Aurora Williams; la ministra de Ciencia, Tecnología y ministra (s) Secretaria General de Gobierno, Aisén Etcheverry; el ministro de Economía, Nicolás Grau; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el Delegado Presidencial Provincial de El Loa, Miguel Ballesteros.
Actualidad30/12/2024Santiago, 30 de diciembre de 2024. En una instancia clave para el desarrollo de la Estrategia Nacional del Litio, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó este lunes una reunión de trabajo con cerca de 30 representantes de las comunidades del pueblo Lickanantay, de la Región de Antofagasta. La cita tuvo lugar en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, y contó con la participación de diversas autoridades de Gobierno.
El encuentro, concebido como un espacio de diálogo honesto y constructivo, abordó las inquietudes y demandas de las comunidades atacameñas frente a la extracción de litio en su territorio. El objetivo central de la reunión fue establecer compromisos para trabajar de manera colaborativa en la búsqueda de soluciones que respeten las tradiciones culturales, mejoren la calidad de vida de los habitantes y potencien su protagonismo en la estrategia nacional.
En este contexto, la ministra de Minería, Aurora Williams subrayó el carácter participativo y respetuoso de la reunión: “Destacamos el profundo respeto y unidad del pueblo Lickanantay, con quienes compartimos la visión de alcanzar objetivos comunes: el bienestar social y el desarrollo de una minería responsable, respetuosa con su territorio y su herencia cultural”.
Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró el diálogo sostenido con las comunidades y resaltó su importancia en el contexto de la estrategia gubernamental: “Valoramos mucho el diálogo honesto y constructivo con las comunidades Lickanantay, un diálogo con un objetivo común: avanzar hacia un desarrollo que fortalezca sus tradiciones, mejore su calidad de vida y dé más protagonismo a las comunidades en la Estrategia Nacional del Litio. Tenemos que apurar el tranco y debemos hacerlo juntos y juntas”.
Finalmente, la ministra de Ciencia y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, resaltó que "el contar con evidencia y con datos transparentes, auditables y que sean un buen soporte para la toma de decisiones, es parte también de las preocupaciones de estas comunidades que hoy visitaron La Moneda. Por eso estamos orgullosos de decir que seguimos avanzando en la implementación del Instituto Tecnológico y de Investigación sobre Litio y Salares, y de poder contar con la participación de las comunidades en este proceso".
Este encuentro marca un hito en la relación entre el Gobierno y las comunidades indígenas del norte del país, reafirmando el compromiso del Ejecutivo de impulsar un modelo de desarrollo sustentable y participativo en la explotación del litio, uno de los recursos estratégicos más importantes para Chile.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
El futuro Centro Oncológico de Calama implicará la implementación de un área de quimioterapia con 10 de sillones para la aplicación de tratamientos con fármacos citostáticos.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta exige garantizar la atención inclusiva de personas con discapacidad auditiva, tras acoger recurso por vulneración de derechos fundamentales.
El Consejo Regional destina más de 14 mil millones de pesos adicionales, elevando a 41 mil millones la inversión total del nuevo edificio consistorial financiado por el Gobierno Regional.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.