Fundación DescubreMás impulsa educación ambiental con cápsulas 3D sobre aluviones en el norte de Chile

La iniciativa, desarrollada en el marco del programa AdaptaClima del PNUD, combinó animación 3D, teatro de títeres y material pedagógico para sensibilizar a niños y adolescentes sobre los efectos del cambio climático y la prevención de aluviones.

Actualidad17/10/2025EditorEditor
adaptaclima1
Adapatación Clima

Un pelícano, un burro y una familia de zorros culpeo se convirtieron en los protagonistas de una innovadora propuesta educativa liderada por la Fundación DescubreMás, que busca acercar el conocimiento sobre el cambio climático y los riesgos naturales a las nuevas generaciones del norte de Chile.

En el marco del programa AdaptaClima, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto al Ministerio del Medioambiente y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la fundación desarrolló tres cápsulas animadas en formato 3D, presentadas en establecimientos educacionales de Antofagasta, Tocopilla, Taltal y Paposo.

Las piezas audiovisuales —tituladas “¿Qué? Un aluvión” (capítulos 1 y 2) y “¿Qué? Cambio climático”— fueron concebidas como cuentos animados con identidad regional, que abordan de manera lúdica conceptos complejos como la prevención de desastres, la resiliencia y la adaptación frente a los efectos del cambio climático.

Además de las animaciones, el proyecto incluyó funciones de teatro de títeres y materiales pedagógicos complementarios, reforzando el aprendizaje a través de una experiencia participativa y cercana al entorno local.

 
Un desafío creativo con identidad regional

Pamela Ramírez, cofundadora de la Fundación DescubreMás, destacó la dificultad y el valor de traducir temas técnicos a un lenguaje accesible para los más pequeños:

“No es simple aterrizar un tema tan complejo como son los aluviones y lo que fue el aluvión de 1991 en Antofagasta y lo que eso significó para las familias en un lenguaje sencillo para los niños”, explicó.
Agregó que uno de los elementos más potentes del proyecto fue su conexión territorial:

“Darle al contenido una perspectiva de cercanía y situar los cuentos en ciudades como Antofagasta y Taltal genera una sensación de identidad. Esto crea un puente que permite que las historias lleguen más profundamente a los espectadores, tanto adultos como niños”, señaló.
 

Impacto regional y legado educativo

Durante la ejecución del programa AdaptaClima, se estima que más de 536 mil personas fueron beneficiadas directa o indirectamente en las ciudades de Antofagasta, Taltal y Esmeraldas (Ecuador). En el ámbito de infraestructura, destaca la inversión de más de $13.482 millones proyectada para la construcción de obras de control aluvional en la Quebrada Bonilla de Antofagasta.

La participación de DescubreMás en esta iniciativa reafirma su compromiso con la educación ambiental, la seguridad comunitaria y el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia, trabajando de la mano con el PNUD y las comunidades del norte grande.

Un futuro más consciente y preparado

Para la Fundación DescubreMás, este cierre representa el inicio de una nueva etapa.
“Seguimos trabajando por una región más consciente, preparada y unida frente a los desafíos climáticos”, subrayan desde la organización, que continúa desarrollando contenidos educativos innovadores para fortalecer la cultura ambiental y la resiliencia en las comunidades costeras del norte de Chile.

Te puede interesar
Lo más visto