Pan, tradición y consumo: familias chilenas gastan $28 mil mensuales y comen 90 kilos al año

Hallulla y marraqueta lideran las preferencias nacionales. En Calama, destacan panaderos y expertos que aseguran que “la mejor marraqueta de Chile se hace en Calama, y es única, porque es triple”.

Actualidad15/10/2025EditorEditor
Pan Marraqueta
Pan marraqueta

Este 16 de octubre es el Día Mundial del Pan, y Walmart Chile presentó su segunda Radiografía del consumo de pan, un estudio que revela cómo este alimento sigue siendo un pilar en la mesa chilena y un componente clave en el presupuesto familiar.

De acuerdo con los resultados, las familias en Chile gastan en promedio $28 mil mensuales en pan, y el consumo alcanza los 90 kilos por persona al año, reafirmando el arraigo cultural y cotidiano de este producto en la dieta nacional.

El informe detalla que 8 de cada 10 personas consumen pan en el desayuno y la once, y que los consumidores acuden entre 6 y 7 veces al mes a los supermercados para abastecerse, cifra que puede llegar a 10 visitas mensuales si se incluyen compras a granel y envasadas.

 
Hallulla y marraqueta: las favoritas de Chile
La Radiografía del pan confirma que la hallulla continúa siendo la preferida de los chilenos, seguida muy de cerca por la marraqueta, símbolo de identidad nacional y tradición familiar. Sin embargo, también se observa un aumento en el consumo de panes más sofisticados, como la ciabatta, que alcanza el 13 % de las preferencias, y el Kornspitz, elaborado con masa madre, granos triturados de trigo y centeno, rico en proteínas y bajo en sodio.

Carolina Pommiez, gerente comercial divisional Panadería de Walmart Chile, destacó que el pan no solo es un alimento esencial, sino también un indicador de estabilidad económica.

“El gasto promedio mensual alcanza los $28 mil y el consumo anual los 90 kilos per cápita, con la hallulla y la marraqueta como los favoritos. Sabemos que el pan tiene un rol fundamental en la mesa chilena, por eso hemos mantenido su precio estable durante los últimos once meses, pese a la inflación”, señaló la ejecutiva.
 
El acompañamiento ideal: queso, mantequilla y manjar
El estudio también exploró los productos más utilizados para acompañar el pan. El queso lidera la lista, seguido por la mantequilla y el manjar, confirmando la versatilidad del pan chileno tanto en preparaciones dulces como saladas.

Estas tendencias se reflejan en las compras de las marcas propias de Walmart, que ofrecen más de 2.700 productos en categorías de alimentación, limpieza y perfumería, reforzando la presencia del pan como producto central en la canasta básica.

 
Desde el norte: la marraqueta triple de Calama
Más allá de las cifras nacionales, hay una convicción que atraviesa generaciones en el norte del país: “la mejor marraqueta de Chile se hace en Calama”. Panaderos y consumidores locales coinciden en que esta versión es única, porque es triple, una característica que no se encuentra en otras regiones.

El secreto, explican los expertos, está en la técnica de amasado, el clima seco del desierto y la cocción en horno tradicional, que le otorgan una corteza crujiente, miga aireada y un sabor inconfundible. Este orgullo calameño trasciende lo gastronómico: es un emblema de identidad local que refuerza el vínculo entre tradición y sabor.

 
El pan, símbolo nacional
Con 90 kilos de pan por persona al año, Chile se mantiene entre los países con mayor consumo de pan en el mundo. Las cifras reflejan no solo una costumbre, sino una herencia cultural que se comparte en cada mesa del país.
Desde la marraqueta del norte hasta la hallulla del sur, el pan sigue siendo el acompañante fiel de la vida cotidiana chilena —un alimento simple, pero cargado de historia, afecto y comunidad.

Te puede interesar
IMG_20251015_183056_750

Conflicto en la Escuela República de Bolivia D-37: profesora denuncia hostigamiento laboral y la comunidad escolar se encuentra dividida

Editor
Actualidad15/10/2025

La docente Daniela Soto Venegas presentó una demanda laboral contra el SLEP Licancabur por un traslado que califica de irregular y alega haber sufrido hostigamiento; mientras, apoderados y alumnos han protagonizado protestas por supuestos malos tratos. El caso está en manos del tribunal laboral y el SLEP fue declarado en rebeldía por no responder a la demanda.

Lo más visto
IMG_20251015_183056_750

Conflicto en la Escuela República de Bolivia D-37: profesora denuncia hostigamiento laboral y la comunidad escolar se encuentra dividida

Editor
Actualidad15/10/2025

La docente Daniela Soto Venegas presentó una demanda laboral contra el SLEP Licancabur por un traslado que califica de irregular y alega haber sufrido hostigamiento; mientras, apoderados y alumnos han protagonizado protestas por supuestos malos tratos. El caso está en manos del tribunal laboral y el SLEP fue declarado en rebeldía por no responder a la demanda.