Déficit habitacional supera las 50 mil viviendas en la región de Antofagasta: CChC advierte urgencia de soluciones diferenciadas para la región

Informe de Vivienda Pública 2024 revela fuerte disparidad en acceso a la vivienda y ausencia de proyectos en Calama

Actualidad15/10/2025EditorEditor
file_20170401105701 (1)
Viviendas Sociales Calama

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta presentó su Informe de Vivienda Pública 2024, un estudio elaborado por el Comité de Vivienda y la Unidad de Estudios del gremio local que evidencia un déficit habitacional de 50.847 viviendas en la Región de Antofagasta. El documento, que analiza la evolución habitacional en la última década, plantea además una serie de propuestas estructurales para abordar una crisis que afecta transversalmente a las familias de la zona.

El presidente del Comité de Vivienda de la CChC Antofagasta, Thomas Müller Esparza, advirtió que “pese a los esfuerzos que ha hecho la autoridad para disminuir el déficit, todavía queda mucho trabajo por hacer y es necesario acelerar la marcha con políticas que respondan a la realidad regional”.

Según el informe, el déficit se compone de 37.123 viviendas que corresponden a déficit cuantitativo —familias allegadas, viviendas irrecuperables o en hacinamiento— más 12.824 familias que viven en campamentos y cerca de 900 personas en situación de calle.

 
Calama: el punto ciego del desarrollo habitacional

Uno de los aspectos más preocupantes del estudio es la ausencia total de proyectos de integración social y territorial (DS19) en comunas estratégicas como Calama, Mejillones, Tocopilla y Taltal.
Pese a ser la segunda ciudad más poblada de la región y el eje productivo más relevante del norte del país, Calama no registra iniciativas en ejecución ni en postulación bajo este programa, lo que, según la CChC, profundiza las desigualdades en acceso a vivienda digna.

“Calama presenta un crecimiento sostenido por la actividad minera, pero sin planificación habitacional acorde. La falta de proyectos DS19 y la escasa oferta de viviendas bien localizadas agravan el hacinamiento y las condiciones urbanas precarias de los sectores periféricos”, indicó Müller Esparza, quien además llamó a las autoridades locales y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a identificar zonas pericentrales aptas para nuevos desarrollos, fomentando la regeneración urbana y el uso eficiente del suelo.

 
Subsidios: baja ejecución y concentración territorial

El informe evidencia que solo el 44% de los subsidios otorgados entre 2014 y 2024 se han materializado efectivamente. En detalle, de 14.128 subsidios dirigidos a sectores vulnerables, 8.544 fueron pagados, mientras que de los 13.377 subsidios para sectores medios y emergentes, apenas 3.521 lograron concretarse.

Esta brecha refleja, según el gremio, la escasez de proyectos de integración social (DS19) disponibles para los sectores medios, situación especialmente crítica en Calama, donde la presión por el arriendo y el aumento del valor del suelo han hecho aún más difícil el acceso a la vivienda propia.

De los 43 proyectos DS49 y DS19 analizados en la región, solo dos se ubican en el sector centro de Antofagasta, mientras que los otros 41 se concentran en el norte alto, zonas con baja conectividad vial, escasas áreas verdes y déficit de equipamiento urbano, contrariando los principios de integración social que promueven estos programas.

 
Una vivienda “no asequible” para el 90% de los habitantes

El estudio también reveló que una familia promedio de Antofagasta necesita destinar más de 10,9 años de sus ingresos totales para financiar una vivienda, cifra que la sitúa en la categoría de “no asequible” según el índice internacional Price Income Ratio (PIR).

La simulación de un crédito hipotecario muestra que, para adquirir una vivienda de 2.800 UF (precio promedio de un proyecto DS19), el dividendo mensual alcanzaría los $560.775, lo que implica que solo el 10% de la población regional cumple los requisitos bancarios para optar a crédito hipotecario.

“El 90% de las familias está fuera del mercado formal de vivienda, lo que demuestra que las políticas actuales no están respondiendo a la realidad económica de la población”, explicó Müller Esparza.

 
Plan de Emergencia Habitacional: avances y brechas

Respecto del Plan de Emergencia Habitacional, el informe detalla que, de la meta regional de 17.400 viviendas al año 2026, se ha completado el 32% (5.641 unidades terminadas), mientras que otro 22% está en ejecución y un 31% aún no inicia obras.
Esto significa que, a marzo de 2026, la región podría alcanzar 14.862 viviendas finalizadas, cifra que, aunque relevante, no logra revertir el déficit acumulado.

 
Subsidio de arriendo: baja efectividad y movilidad limitada

El subsidio de arriendo DS52 también presenta resultados limitados: solo 649 subsidios han sido efectivamente pagados de un total de 1.998 otorgados en diez años, lo que equivale al 32% de ejecución.
El estudio concluye que este instrumento no ha logrado mejorar la movilidad social ni el acceso a viviendas bien localizadas, y plantea la necesidad de diseñar un nuevo modelo de arriendo subsidiado con estándares de ubicación y calidad.

 
Propuestas para revertir el déficit habitacional

La CChC Antofagasta plantea una serie de propuestas estructurales para acelerar la construcción y mejorar la planificación urbana:

Suelo: promover una densificación equilibrada en torno al centro y subcentros urbanos, con definición de densidades mínimas y recuperación de suelos subutilizados.
Planificación: fortalecer la coordinación entre organismos públicos para anticipar la demanda de viviendas y equipamiento urbano, asegurando un crecimiento sostenible.
Política Habitacional: adaptar los programas a las realidades locales y fomentar la alianza público-privada, especialmente para desarrollar proyectos DS19 en comunas donde no existen, como Calama y Tocopilla.
“Si no se generan incentivos reales y políticas adaptadas a la realidad regional, el déficit habitacional seguirá aumentando. Es urgente integrar una mirada territorial diferenciada y una gestión intersectorial efectiva”, subrayó Müller Esparza.

Te puede interesar
Escuela República de Bolivia Calama

Conflicto en la Escuela República de Bolivia D-37: profesora denuncia hostigamiento laboral y la comunidad escolar se encuentra dividida

Editor
Actualidad15/10/2025

La docente Daniela Soto Venegas presentó una demanda laboral contra el SLEP Licancabur por un traslado que califica de irregular y alega haber sufrido hostigamiento; mientras, apoderados y alumnos han protagonizado protestas por supuestos malos tratos. El caso está en manos del tribunal laboral y el SLEP fue declarado en rebeldía por no responder a la demanda.

Visita_Pte_ANEF_José_Perez

Presidente nacional de la ANEF visita Calama y llama a fortalecer la función pública y el respeto al rol del Estado

Marcelo Barrera
Actualidad13/10/2025

José Pérez Debelli, junto a dirigentes regionales de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, desarrolló una intensa agenda en la comuna, que incluyó reuniones con autoridades locales y un conversatorio sobre la labor del servicio público. El dirigente advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sector ante el escenario electoral y el debate presupuestario.

Lo más visto