Gobernador Regional exige normativa para destrabar recursos del litio y cerrar brechas sociales en Antofagasta

Desde el Congreso Nacional, Ricardo Díaz planteó la urgencia de crear un programa propio que permita utilizar los fondos del litio en áreas clave como salud, educación, vivienda y servicios básicos en comunidades del interior.

Actualidad14/10/2025EditorEditor
Congreso
Congreso

Valparaíso.– En el marco de la discusión presupuestaria 2026 desarrollada en la Cámara Alta, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, realizó una extensa exposición en la que abordó dos ejes centrales: la ejecución presupuestaria del GORE y la necesidad de contar con una normativa que permita destrabar los recursos del litio destinados a la región.

“Debemos tener un presupuesto propio que acoja los recursos del litio para ir resolviendo las necesidades en educación, salud, vivienda y, especialmente, agua y alcantarillado en las comunidades del interior que aún no cuentan con el vital elemento”, enfatizó la autoridad regional durante su presentación ante el Senado.

 Ejecución presupuestaria y descentralización

Díaz explicó las dificultades que enfrenta el Gobierno Regional para acelerar los procesos de inversión debido a la estructura administrativa vigente.
“Se nos juzga como intendentes, pero no lo somos. No tengo la potestad de exigir a los distintos servicios públicos que aceleren la inversión por sobre las que priorizan en sus propias carteras. La cartera del MOP y del Serviu es alta, pero ellos prefieren agilizar sus propias inversiones antes que las del Gobierno Regional”, puntualizó.

Para superar estas limitaciones, el gobernador adelantó que se implementará un programa de asistencia técnica que fortalezca la formulación de proyectos tanto en el propio GORE como en los municipios.
“Requerimos mayor equidad en salud, educación y vivienda, porque no tenemos buenas condiciones considerando que somos la capital mundial de la minería. Nuestros proyectos tienen como sello la equidad territorial y el fortalecimiento de programas regionales”, agregó.

 Programa Litio: fondos sin mecanismo

El segundo punto de la exposición se centró en el Programa Litio, que contempla significativos recursos provenientes del “Convenio de Aportes” entre SQM Salar S.A. y el Gobierno Regional, con participación de CORFO. Sin embargo, el gobernador advirtió que no existe un mecanismo que permita utilizar dichos fondos.

“Recibimos fondos extraordinarios del litio, pero se entrega el fondo y no el mecanismo para poder usarlo. Contraloría me consultó en qué hemos gastado esos recursos, y desde 2018 no se ha ejecutado nada. Necesitamos un programa semejante al de Magallanes para resolver nuestras demandas históricas”, sostuvo Díaz.

En ese sentido, destacó el apoyo transversal de los representantes regionales en el Senado.
“Agradecemos a la senadora Paulina Núñez y al senador Esteban Velásquez por respaldar esta iniciativa, porque contar con un programa propio permitirá destrabar los recursos del litio y resolver las grandes brechas que aún persisten en nuestra región”, subrayó.

Respaldo parlamentario

La senadora Paulina Núñez coincidió en la importancia de dar un uso efectivo a los fondos del litio:

“Es fundamental que los recursos provenientes del litio se destinen de manera efectiva para mitigar las externalidades negativas que genera su explotación. Debemos garantizar que beneficien directamente a las comunidades afectadas”.
Por su parte, el senador Esteban Velásquez enfatizó que esta discusión “busca transformar el discurso descentralizador en una verdadera política pública”.

“A veces no pasa por los recursos, sino por la voluntad política de ceder poder y autonomía a las regiones. Hoy tenemos el fondo del litio, mañana el de las madereras o las salmoneras, pero sin mecanismos concretos seguiremos estancados”, sostuvo.
 
Iniciativas priorizadas

Entre las áreas de inversión propuestas en el Programa Litio destacan tres líneas:

Innovación y futuro: como el Centro Satelital Cerro Mackenna.
Brechas históricas: infraestructura de salud (postas rurales en Atacama La Grande y Alto El Loa, hospitales en San Pedro de Atacama y Ollagüe) y educación (Escuela Licancabur, Complejo Norte Antofagasta y Liceo C-20 de Taltal).
Proyectos emblemáticos por comuna: como el complejo deportivo de Mejillones, la universidad para Calama y el CFT para Tocopilla.

Te puede interesar
Visita_Pte_ANEF_José_Perez

Presidente nacional de la ANEF visita Calama y llama a fortalecer la función pública y el respeto al rol del Estado

Marcelo Barrera
Actualidad13/10/2025

José Pérez Debelli, junto a dirigentes regionales de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, desarrolló una intensa agenda en la comuna, que incluyó reuniones con autoridades locales y un conversatorio sobre la labor del servicio público. El dirigente advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sector ante el escenario electoral y el debate presupuestario.

Lo más visto
Visita_Pte_ANEF_José_Perez

Presidente nacional de la ANEF visita Calama y llama a fortalecer la función pública y el respeto al rol del Estado

Marcelo Barrera
Actualidad13/10/2025

José Pérez Debelli, junto a dirigentes regionales de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, desarrolló una intensa agenda en la comuna, que incluyó reuniones con autoridades locales y un conversatorio sobre la labor del servicio público. El dirigente advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sector ante el escenario electoral y el debate presupuestario.