
Continúan las fiscalizaciones intersectoriales a shoperías enmarcadas en el Plan Calles sin Violencia
Locales ubicados en el centro de la ciudad fueron revisados por los organismos fiscalizadores.
La actualización del avance del programa “Ventana al Futuro” fue entregada por la ministra Javiera Toro ante el Comité CORFO de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde realizado este jueves en Antofagasta y al que asistió el Presidente Gabriel Boric.
Actualidad 03/08/2023Un total de 16 proyectos para la producción de hidrógeno verde en terrenos fiscales, 12 de ellos ubicados en la Región de Antofagasta, se tramitan actualmente ante el Ministerio de Bienes Nacionales.
La cifra fue parte de la actualización de la marcha del programa “Ventana al Futuro” que entregó la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, ante el Comité CORFO de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde realizado este jueves en Antofagasta y que contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric, de visita en la región.
“Todos los ministerios estamos comprometidos con el desarrollo del hidrógeno verde y por eso el Ministerio de Bienes Nacionales ha puesto a disposición terrenos fiscales que son de todos y todas las chilenas, para el impulso de esta industria”, señaló la ministra Javiera Toro.
Respecto al trabajo de Bienes Nacionales, la secretaria de Estado dio cuenta que en el marco del proceso “Ventana al Futuro”, hay 25 solicitudes de concesión onerosa en trámite, que en la práctica corresponden a 16 proyectos de hidrógeno verde en las regiones de Antofagasta (12), Tarapacá (2), Atacama (1) y Magallanes (1).
Una de estas concesiones ya fue otorgada y el decreto respectivo fue publicado en el Diario Oficial el pasado 13 de julio: se trata del proyecto de Parés y Álvarez Servicios Profesionales Limitada, que ocupará 13 hectáreas de suelo fiscal en Calama para alimentar al distrito minero de Antofagasta, con una capacidad de 20 MW de electrólisis.
A corto plazo, Bienes Nacionales espera autorizar otras 3 concesiones para el desarrollo de dos proyectos en las comunas de Primavera en la Región de Magallanes y Tocopilla en la Región de Antofagasta con una capacidad de 300 MW de electrólisis.
En tanto, en diferentes etapas de evaluación regional, se encuentran proyectos a emplazarse en terrenos fiscales de las comunas de Mejillones, Taltal, Sierra Gorda, Antofagasta y María Elena, en la Región de Antofagasta. Además, hay otros dos proyectos en evaluación: uno en la comuna de Iquique (Región de Tarapacá) y otro en Copiapó (Región de Atacama).
Respecto al sello regional de este trabajo, la ministra también destacó que esta política de concesiones resguarda “elementos que permiten la generación de valor local, y cuestiones tan básicas como que los proveedores locales, las pequeñas y medianas empresas que participan de la energía renovables no convencionales y que ahora van a participar de la industria del hidrógeno verde, reciban también los pagos y finalmente el fruto de su trabajo para que sea un desarrollo sostenible para el país y también para las regiones”.
Asimismo, en la reunión interministerial, el titular de Energía, Diego Pardow, ofreció los avances de las líneas de trabajo del Plan de Acción H2V, mientras el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó las medidas de fomento tributario para el sector.
Además, en la cita que contó con la participación del gobernador regional Ricardo Díaz, el vicepresidente ejecutivo de Corfo José Miguel Benavente expuso sobre el inédito programa financiero (o "facility") para catalizar la inversión privada en proyectos de producción y demanda de H2V, en tanto la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, abordó las consideraciones ambientales en esta estrategia.
Finalmente, la seremi de Bienes Nacionales Antofagasta, Angelique Araya Hernández, señaló “debemos estar muy orgullosos ya que nuestra región cuenta con grandes ventajas para producir energía renovable a bajo costo. Contarles que seguiremos trabajando fuertemente, como Ministerio y Seremi Bienes Nacionales, en aportar con la asignación de terrenos fiscales, con la correcta gestión de concesiones de uso oneroso y servidumbres, además de aportar de manera planificada, ordenada y respetuosa con el medio ambiente y comunidades".
Locales ubicados en el centro de la ciudad fueron revisados por los organismos fiscalizadores.
"La iniciativa busca erradicar el avance de casinos ilegales en línea y asegurar sanciones legales contundentes.", Declaró el senador por la región.
El Tribunal Constitucional ha dictaminado que tanto el Artículo 13, que busca establecer un Fondo Regional, como el Artículo 16 sobre la orgánica constitucional de Municipalidades, son conformes con la Constitución. Esta decisión allana el camino para la promulgación y publicación del proyecto de ley sobre Royalty Minero en el Diario Oficial.
A través de grabaciones profesionales, la Municipalidad de Calama y su Corporación de Cultura y Turismo impulsarán a que bandas locales puedan expandir su música a toda la comuna y a otras ciudades del país.
Según las estimaciones, más de 3.6 millones de pasajeros serán beneficiados anualmente por este proyecto de transporte público mejorado.
SIAT de Antofagasta investiga las causas del suceso que tuvo lugar en San Pedro de Atacama
En una ceremonia simbólica se hizo reconocimiento a quienes cumplieron más de 10 años de servicio. Además, se destacó la labor de estos profesionales en el Día de la Matronería en Chile.
Idea principal es reunir todas las prestaciones en el tercer piso del recinto y crear más box, para así gestionar la llegada de otras especialidades de este rubro.
Se declara Alerta Temprana para seis comunas,incluidas Calama y San Pedro, debido a un inminente incremento de temperaturas entre viernes y domingo
Triunfo Clave para los Naranjas en su lucha por regresar a la Primera División
Desde DIDECO de la Municipalidad de Calamase informó que el uso de hilo curado está prohibido y en caso de que un participante haga uso de este se informará a las autoridades.
La instancia contó con la participación de la Ministra de Desarrollo Social Javiera Toro junto al senador Esteban Velásquez
ESET, compañía de seguridad informática, analiza las tendencias en cibercrimen a las que las empresas e individuos deberán prestar atención para mejorar su seguridad informática y anticiparse a las amenazas.