
Cae peligrosa banda en Calama. Tenían acopio de autos robados, armamento y municiones
Investigación de la Fiscalía y Carabineros permitió detener a tres chilenos y recuperar, al menos, 9 vehículos sustraídos en distintas comunas del país.
Organizaciones medioambientales proponen 10 ejes de gobernanza socioambiental para enfrentar la crisis en la ciudad minera.
Actualidad25/07/2023En una visita realizada este martes 25 de julio a la ciudad de Calama, el subsecretario de Medioambiente, Maximiliano Proaño, dio inicio a las conversaciones y recopilación de información para definir nuevas medidas provisorias destinadas a reducir los niveles de contaminación en la zona. Esto surge como respuesta tras la anulación del Plan de Descontaminación para la ciudad por parte del Tribunal Ambiental, al considerarlo insuficiente.
Calama, conocida por ser un centro neurálgico de importantes faenas mineras en el país, ha enfrentado las consecuencias negativas de la explotación minera durante décadas. Se declaró zona saturada a principios de los años 2000, y desde entonces ha experimentado el agotamiento de su principal fuente hídrica, el Río Loa, así como altos índices de cáncer que superan ampliamente la media nacional, entre otros problemas.
Las organizaciones medioambientales de la comuna, que presentaron el recurso de protección ante el Tribunal Ambiental que llevó a la anulación del Plan de Descontaminación, entregaron una propuesta con 10 medidas de gobernanza para ser aplicadas durante la etapa de transición hasta la formulación del nuevo plan.
Estos son los 10 ejes propuestos para una gobernanza socioambiental de transición justa:
1.- Oficiar a la Contraloría General de la República para investigar y establecer responsabilidades administrativas respecto a la aprobación de un Plan de Descontaminación que no cumplió su objetivo y la falta de atención a Calama.
2.- Reintegrar los datos y estaciones de monitoreo de Servicio Médico Legal y Estación Chiuchiu para poder establecer científicamente la meta de descontaminación.
3.- Aplicar el principio precautorio y establecer metas de descontaminación a cumplir en un plazo de tres años para proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
4.- Implementar el principio "El que Contamina Paga", para que las empresas contaminantes, en especial CODELCO, asuman su responsabilidad en la deuda ambiental con Calama.
5.- Ampliar el polígono de protección y cuidado para incluir a la comunidad de Chiu-Chiu, debido a su cercanía con el Tranque de Relaves Talabre y su población indígena.
6.- Fortalecer y mantener las estaciones de monitoreo municipal-ciudadana mediante un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente.
7.- Restaurar la Cuenca del Río Loa y asegurar la devolución de las aguas por parte de CODELCO para preservar la ecología y calidad de vida de la comuna.
8.- Financiar estudios epidemiológicos y contar con profesionales competentes para abordar las enfermedades relacionadas con la contaminación en la población de Calama.
9.- Comprometer al Ministerio de Medio Ambiente en una visión sistémica y global del medio ambiente, fortaleciendo el trabajo de los servicios públicos y reestructurando completamente la Superintendencia del Medio Ambiente.
10.- Mantener el subsidio de vivienda que se daba por tener un Plan de Descontaminación en Calama, con la posibilidad de excepciones para enfrentar la emergencia habitacional en la región.
Mientras se avanza en el diseño de un nuevo Plan de Descontaminación que puede tomar al menos tres años, estas medidas propuestas apuntan a enfrentar la situación actual y sentar las bases para una transición hacia un entorno más limpio y saludable para los habitantes de Calama. La participación activa de la comunidad en este proceso se asegura para garantizar un impacto real y significativo en la protección del medio ambiente y la calidad de vida en la comuna.
Investigación de la Fiscalía y Carabineros permitió detener a tres chilenos y recuperar, al menos, 9 vehículos sustraídos en distintas comunas del país.
La iniciativa Pymes Globales acompañará el proceso para que micro y pequeñas empresas y cooperativas se posicionen en marketplaces exportadores como Amazon. Para quienes busquen ingresar a plataformas comerciales locales también se abrió la convocatoria al programa Negocios Digitales.
Juzgado de Policía Local rechazó solicitud de reapertura del local “Punto de Oro”, cuya clausura fue decretada por la Delegación Presidencial tras una riña que dejó a una persona apuñalada. Autoridades reafirman compromiso con la recuperación de espacios seguros en el centro de la ciudad.
El violento ataque ocurrió en la población O’Higgins, donde la presidenta vecinal denuncia un alarmante aumento de robos, venta de drogas y ausencia de medidas efectivas de seguridad.
Autoridad de Salud constató deficiencias en el cumplimiento de la normativa, tras una fiscalización motivada por el fallecimiento de una usuaria derivada desde el Hospital del Cobre. El caso fue remitido al Ministerio Público.
El funcionario de la Corporación de Desarrollo Social de Calama sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras se sometía a una endoscopia gástrica. Pese a los esfuerzos médicos, perdió la vida, causando profundo pesar en la comunidad.
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
Municipio que ofrece el atractivo gratis se vio obligado a agendar inscripciones con anticipación.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Municipio que ofrece el atractivo gratis se vio obligado a agendar inscripciones con anticipación.
El funcionario de la Corporación de Desarrollo Social de Calama sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras se sometía a una endoscopia gástrica. Pese a los esfuerzos médicos, perdió la vida, causando profundo pesar en la comunidad.
Autoridad de Salud constató deficiencias en el cumplimiento de la normativa, tras una fiscalización motivada por el fallecimiento de una usuaria derivada desde el Hospital del Cobre. El caso fue remitido al Ministerio Público.