
MOP obtiene visto bueno para ejecutar convenio de programación que potencia el Corredor Bioceánico de Capricornio
El Ministerio de Obras Públicas aporta el 56,93% de total de los recursos convenidos.
Organizaciones medioambientales proponen 10 ejes de gobernanza socioambiental para enfrentar la crisis en la ciudad minera.
Actualidad25/07/2023En una visita realizada este martes 25 de julio a la ciudad de Calama, el subsecretario de Medioambiente, Maximiliano Proaño, dio inicio a las conversaciones y recopilación de información para definir nuevas medidas provisorias destinadas a reducir los niveles de contaminación en la zona. Esto surge como respuesta tras la anulación del Plan de Descontaminación para la ciudad por parte del Tribunal Ambiental, al considerarlo insuficiente.
Calama, conocida por ser un centro neurálgico de importantes faenas mineras en el país, ha enfrentado las consecuencias negativas de la explotación minera durante décadas. Se declaró zona saturada a principios de los años 2000, y desde entonces ha experimentado el agotamiento de su principal fuente hídrica, el Río Loa, así como altos índices de cáncer que superan ampliamente la media nacional, entre otros problemas.
Las organizaciones medioambientales de la comuna, que presentaron el recurso de protección ante el Tribunal Ambiental que llevó a la anulación del Plan de Descontaminación, entregaron una propuesta con 10 medidas de gobernanza para ser aplicadas durante la etapa de transición hasta la formulación del nuevo plan.
Estos son los 10 ejes propuestos para una gobernanza socioambiental de transición justa:
1.- Oficiar a la Contraloría General de la República para investigar y establecer responsabilidades administrativas respecto a la aprobación de un Plan de Descontaminación que no cumplió su objetivo y la falta de atención a Calama.
2.- Reintegrar los datos y estaciones de monitoreo de Servicio Médico Legal y Estación Chiuchiu para poder establecer científicamente la meta de descontaminación.
3.- Aplicar el principio precautorio y establecer metas de descontaminación a cumplir en un plazo de tres años para proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
4.- Implementar el principio "El que Contamina Paga", para que las empresas contaminantes, en especial CODELCO, asuman su responsabilidad en la deuda ambiental con Calama.
5.- Ampliar el polígono de protección y cuidado para incluir a la comunidad de Chiu-Chiu, debido a su cercanía con el Tranque de Relaves Talabre y su población indígena.
6.- Fortalecer y mantener las estaciones de monitoreo municipal-ciudadana mediante un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente.
7.- Restaurar la Cuenca del Río Loa y asegurar la devolución de las aguas por parte de CODELCO para preservar la ecología y calidad de vida de la comuna.
8.- Financiar estudios epidemiológicos y contar con profesionales competentes para abordar las enfermedades relacionadas con la contaminación en la población de Calama.
9.- Comprometer al Ministerio de Medio Ambiente en una visión sistémica y global del medio ambiente, fortaleciendo el trabajo de los servicios públicos y reestructurando completamente la Superintendencia del Medio Ambiente.
10.- Mantener el subsidio de vivienda que se daba por tener un Plan de Descontaminación en Calama, con la posibilidad de excepciones para enfrentar la emergencia habitacional en la región.
Mientras se avanza en el diseño de un nuevo Plan de Descontaminación que puede tomar al menos tres años, estas medidas propuestas apuntan a enfrentar la situación actual y sentar las bases para una transición hacia un entorno más limpio y saludable para los habitantes de Calama. La participación activa de la comunidad en este proceso se asegura para garantizar un impacto real y significativo en la protección del medio ambiente y la calidad de vida en la comuna.
El Ministerio de Obras Públicas aporta el 56,93% de total de los recursos convenidos.
Las labores se realizaron en los sectores Ex Rodeo y Ayllu de Larache, donde se recuperaron terrenos fiscales ocupados irregularmente. El proceso, coordinado por Bienes Nacionales y la Delegación Presidencial de El Loa, se desarrolló de forma pacífica y sin uso de la fuerza pública.
Las obras, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, buscan optimizar el uso del recurso hídrico y fortalecer la red de riego que beneficia a agricultores de la comunidad atacameña de Catarpe.
Concejal César Rojas advirtió sobre cobros irregulares, falta de contratos formales y posible lucro personal en un recinto municipal que, según afirmó, ha perdido su propósito original.
El Comité de Agua Potable Rural confirmó una falla que dejó sin suministro a los sectores de Solor, Villa Solor, Cucuter y Poconche. Se distribuye agua mediante camiones aljibe y se recomienda no consumir agua de la llave hasta tener resultados de los análisis.
La iniciativa busca definir el crecimiento urbano, la protección ambiental y el desarrollo sustentable del territorio con participación activa de las comunidades.
Entre sus objetivos está fomentar el emprendimiento local; diversificar la matriz productiva; fortalecer la innovación productiva en PYMES; articular redes público- privadas; impulsar el desarrollo sustentable y mejorar la empleabilidad y el capital humano.
Recinto realizó varias actividades de sensibilización, para que las mujeres se hagan las mamografías preventivas. Nuevamente el frontis fue iluminado de rosa, en el día conmemorativo de esta patología.
La doctora Odalys Calderón fue derivada al Hospital Regional de Antofagasta y posteriormente a la capital en avión ambulancia.
Tras la dura derrota por 3-0 ante Santiago Morning, el delantero de Cobreloa analizó el momento del equipo y adelantó el desafío de este domingo frente a Santiago Wanderers en el Estadio Zorros del Desierto, donde los loínos buscarán afianzar su opción de clasificar a la liguilla por el ascenso.
El Comité de Agua Potable Rural confirmó una falla que dejó sin suministro a los sectores de Solor, Villa Solor, Cucuter y Poconche. Se distribuye agua mediante camiones aljibe y se recomienda no consumir agua de la llave hasta tener resultados de los análisis.
El procedimiento permitió incautar una camioneta y cuatro camiones con encargo por estafa, además de otro vehículo robado recientemente. El avalúo total de lo recuperado supera los 300 millones de pesos.
Las obras, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, buscan optimizar el uso del recurso hídrico y fortalecer la red de riego que beneficia a agricultores de la comunidad atacameña de Catarpe.