
Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos andinos como un renacer de la vida.
Actualidad21/06/2023
Editor
Los pueblos andinos celebran el solsticio de invierno como un renacer lleno de significado. A través de observaciones milenarias de la trayectoria del Sol, han trazado calendarios anuales que les permiten vivir en armonía con la naturaleza. Este profundo vínculo espiritual con el entorno natural les brinda una comprensión única de la vida.
El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo de vida y es una fecha clave en esta concepción de mundo. En el hemisferio sur, este renacimiento ocurre entre los días 20 y 24 de junio. Los calendarios de los pueblos Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche se basan en los movimientos del Sol y la Luna para determinar los momentos adecuados para la siembra y la cosecha. A través de ceremonias espirituales de agradecimiento, honran cada proceso productivo.
Los pueblos andinos consideran el solsticio de invierno como un momento de renovación. Es el período en el que la naturaleza se prepara para su nuevo ciclo de fertilidad, tras el descanso necesario de la tierra después de la cosecha. Los brotes emergen de la tierra, los animales cambian su pelaje y los ríos se nutren de lluvias y deshielos. Este momento es simbólico, pues el Sol "emprende su camino de regreso" a la Tierra, trayendo consigo la luz y la vida en todo su esplendor. La víspera del solsticio marca la noche más larga del año, a partir de ese momento crucial, las noches se acortan y los días se alargan durante los siguientes seis meses. Con la luz, llega la abundancia.
Pero no solo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al reconocer su pertenencia a la naturaleza, los pueblos indígenas establecen una relación de reciprocidad con ella. Esta relación primordial se refleja en su identidad social, cultural y religiosa, siempre vinculada al culto de la naturaleza y a los elementos sagrados que la componen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales. En este mundo, donde la vida es el mayor tesoro, el Año Nuevo representa un momento fundamental en el que los seres humanos y la naturaleza pactan su convivencia en armonía. A través de la ceremonia ritual del Año Nuevo, celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida, deseando que sea en buena hora, Vito Vito.

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

Los Zorros del Desierto igualaron 2-2 con Santiago Wanderers en un partidazo cargado de tensión, emociones y polémicas. La llave de cuartos de final de la Liguilla de Ascenso se definirá en Calama, donde los loínos buscarán cerrar una clasificación que quedó totalmente abierta.

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa convocó a duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar para revisar normativa, procedimientos y acciones preventivas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Una nueva intervención coordinada entre Carabineros, PDI y distintos servicios públicos dejó cuatro detenidos, un local clausurado, extranjeros denunciados y más de un centenar de controles en el sector céntrico de Calama. La acción forma parte de un plan permanente para reducir incivilidades y recuperar espacios públicos.

autoridad sanitaria reforzó el llamado a mantener la estrategia “ABC” —Agua, Bloqueador y Cubrimiento— para prevenir los efectos de la ola de calor y la exposición solar, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

La Asociación Indígena de Agricultores y Ganaderos cuenta ahora con una sede destinada a promover el intercambio intergeneracional y la transmisión de saberes ancestrales en agricultura y ganadería.

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos