
Fiscalización de Seremi de Salud detectó presencia de baratas vivas y muertas al interior del local.
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos andinos como un renacer de la vida.
Actualidad21/06/2023
Editor
Los pueblos andinos celebran el solsticio de invierno como un renacer lleno de significado. A través de observaciones milenarias de la trayectoria del Sol, han trazado calendarios anuales que les permiten vivir en armonía con la naturaleza. Este profundo vínculo espiritual con el entorno natural les brinda una comprensión única de la vida.
El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo de vida y es una fecha clave en esta concepción de mundo. En el hemisferio sur, este renacimiento ocurre entre los días 20 y 24 de junio. Los calendarios de los pueblos Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche se basan en los movimientos del Sol y la Luna para determinar los momentos adecuados para la siembra y la cosecha. A través de ceremonias espirituales de agradecimiento, honran cada proceso productivo.
Los pueblos andinos consideran el solsticio de invierno como un momento de renovación. Es el período en el que la naturaleza se prepara para su nuevo ciclo de fertilidad, tras el descanso necesario de la tierra después de la cosecha. Los brotes emergen de la tierra, los animales cambian su pelaje y los ríos se nutren de lluvias y deshielos. Este momento es simbólico, pues el Sol "emprende su camino de regreso" a la Tierra, trayendo consigo la luz y la vida en todo su esplendor. La víspera del solsticio marca la noche más larga del año, a partir de ese momento crucial, las noches se acortan y los días se alargan durante los siguientes seis meses. Con la luz, llega la abundancia.
Pero no solo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al reconocer su pertenencia a la naturaleza, los pueblos indígenas establecen una relación de reciprocidad con ella. Esta relación primordial se refleja en su identidad social, cultural y religiosa, siempre vinculada al culto de la naturaleza y a los elementos sagrados que la componen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales. En este mundo, donde la vida es el mayor tesoro, el Año Nuevo representa un momento fundamental en el que los seres humanos y la naturaleza pactan su convivencia en armonía. A través de la ceremonia ritual del Año Nuevo, celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida, deseando que sea en buena hora, Vito Vito.

Fiscalización de Seremi de Salud detectó presencia de baratas vivas y muertas al interior del local.

• El MOP, a través de su Dirección de Arquitectura, es el encargado de ejecutar la obra, la cual tiene un costo superior a los $15 mil 390 millones, financiados con fondos provenientes del Gobierno Regional y Carabineros de Chile.

El operativo incluyó una ronda preventiva y diversos controles por parte de las policías en la comuna.

El operativo del O.S.7 permitió incautar la mayor cantidad de marihuana registrada en Chile luego del volcamiento de un camión en la Ruta B-710, donde quedó al descubierto un cargamento equivalente a más de 8 millones de dosis. La presión policial en la Ruta 5 habría forzado al conductor a desviarse hacia un camino secundario, donde finalmente perdió el control del vehículo.

El deportista obtuvo el primer lugar en el campeonato realizado en Lampa, encuentro organizado por la Federación Chilena de Wushu y que reunió a más de 250 competidores de todo el país.

Esta tiene una inversión de 17 mil millones de pesos, con un plazo de construcción superior al año y medio y contará con los altos estándares para contar con mejores dependencias para el quehacer laboral policial.

El siniestro, originado en la bodega del tradicional comercio ubicado en calle Cobija, fue controlado por Bomberos sin que se registraran víctimas fatales. Dos personas resultaron lesionadas, ambas fuera de riesgo vital.

La agrupación obtuvo el primer lugar en la categoría Educación Media en el Circuito Nacional de Bandas 2025, realizado en Tongoy, Región de Coquimbo, destacando por su disciplina, talento y compromiso institucional.

Una jornada decisiva definirá a los clasificados a semifinales, con llaves abiertas y equipos obligados a revertir resultados para seguir soñando con el ascenso.

Una definición electrizante en Calama cerró los cuartos de final, con un empate calcado al de la ida y una tanda desde los doce pasos que dejó a los loínos celebrando y a los caturros nuevamente sin premio.

El operativo incluyó una ronda preventiva y diversos controles por parte de las policías en la comuna.

Fiscalización de Seremi de Salud detectó presencia de baratas vivas y muertas al interior del local.

El elenco naranja enfrenta a San Marcos este miércoles a las 18:00 horas en la puerta norte, y definirá la serie el domingo en Calama, buscando instalarse en la final de la Liguilla de Ascenso 2025.