
La actividad contó con la presentación de los ganadores del regional juvenil de cueca
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos andinos como un renacer de la vida.
Actualidad21/06/2023Los pueblos andinos celebran el solsticio de invierno como un renacer lleno de significado. A través de observaciones milenarias de la trayectoria del Sol, han trazado calendarios anuales que les permiten vivir en armonía con la naturaleza. Este profundo vínculo espiritual con el entorno natural les brinda una comprensión única de la vida.
El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo de vida y es una fecha clave en esta concepción de mundo. En el hemisferio sur, este renacimiento ocurre entre los días 20 y 24 de junio. Los calendarios de los pueblos Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche se basan en los movimientos del Sol y la Luna para determinar los momentos adecuados para la siembra y la cosecha. A través de ceremonias espirituales de agradecimiento, honran cada proceso productivo.
Los pueblos andinos consideran el solsticio de invierno como un momento de renovación. Es el período en el que la naturaleza se prepara para su nuevo ciclo de fertilidad, tras el descanso necesario de la tierra después de la cosecha. Los brotes emergen de la tierra, los animales cambian su pelaje y los ríos se nutren de lluvias y deshielos. Este momento es simbólico, pues el Sol "emprende su camino de regreso" a la Tierra, trayendo consigo la luz y la vida en todo su esplendor. La víspera del solsticio marca la noche más larga del año, a partir de ese momento crucial, las noches se acortan y los días se alargan durante los siguientes seis meses. Con la luz, llega la abundancia.
Pero no solo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al reconocer su pertenencia a la naturaleza, los pueblos indígenas establecen una relación de reciprocidad con ella. Esta relación primordial se refleja en su identidad social, cultural y religiosa, siempre vinculada al culto de la naturaleza y a los elementos sagrados que la componen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales. En este mundo, donde la vida es el mayor tesoro, el Año Nuevo representa un momento fundamental en el que los seres humanos y la naturaleza pactan su convivencia en armonía. A través de la ceremonia ritual del Año Nuevo, celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida, deseando que sea en buena hora, Vito Vito.
La actividad contó con la presentación de los ganadores del regional juvenil de cueca
El DT loíno aseguró que el equipo está fuerte tras la derrota en Concepción, valoró el liderazgo de Rodolfo González y adelantó variantes tácticas de cara al próximo partido.
El Concejo Municipal aprobó por unanimidad el cambio de sede, que permitirá mejorar la atención, modernizar procesos y habilitar un espacio más amplio y digno para los usuarios.
El senador busca que las municipalidades informen a la Contraloría y publiquen en sus sitios web el detalle del gasto de estos recursos.
Esta semana, la máxima autoridad penitenciaria realizó una ronda inspectiva a las unidades penales de Calama, Tocopilla, y Antofagasta, donde se reunió con funcionarias y funcionarios.
Operación Fortaleza: coordinación entre policías potencia la seguridad ciudadana
Esta semana, la máxima autoridad penitenciaria realizó una ronda inspectiva a las unidades penales de Calama, Tocopilla, y Antofagasta, donde se reunió con funcionarias y funcionarios.
El Concejo Municipal aprobó por unanimidad el cambio de sede, que permitirá mejorar la atención, modernizar procesos y habilitar un espacio más amplio y digno para los usuarios.
El DT loíno aseguró que el equipo está fuerte tras la derrota en Concepción, valoró el liderazgo de Rodolfo González y adelantó variantes tácticas de cara al próximo partido.
La actividad contó con la presentación de los ganadores del regional juvenil de cueca