
Codelco produjo 17,5 millones de onzas en 2024, consolidando a Chile como el cuarto productor global del metal, según Reporte Minero y Energético.
En el Centro de Manejo de Residuos de la división se instaló una máquina chipeadora que convierte las líneas de riego de las pilas de lixiviación en pellet que se comercializa y tiene nuevos propósitos.
Minería13/06/2023Desde marzo de este año comenzó a funcionar en la División Gabriela Mistral (DGM) de Codelco, una máquina chipeadora que convierte en pellet las líneas de riego de las pilas de lixiviación en desuso y que en sus primeros meses está demostrando positivos resultados.
Este proyecto, liderado por la Dirección de Medio Ambiente de DGM, hasta la fecha ha procesado 96 toneladas. Carlos Astudillo, jefe de Medio Ambiente precisó que hay cerca de 300 toneladas de este material almacenado. “La idea es dejar en cero lo acumulado, despejar nuestros patios y el próximo desafío es alcanzar un proceso de economía circular con estos procesos”, señaló.
La iniciativa, que se enmarca en los compromisos sustentables de Codelco de reciclar el 65% de sus residuos industriales no peligrosos, implicó la instalación de esta máquina en el Centro de Manejo de Residuos de la división, donde las líneas son reducidas hasta convertirlas en pellet, material que es comercializado para la fabricación de otros productos, como nuevas líneas de riego, bolsas de basura, inmobiliario, entre muchos otros.
Astudillo precisó que “el Centro de Manejo de Residuos cuenta con resolución sanitaria para el almacenamiento temporal de este tipo de elementos; y el destinatario final, por su parte, cuenta también con resolución sanitaria y además está inscrito en el sistema Sinader del Ministerio del Medio Ambiente”.
Cristián García, administrador de contrato de la empresa encargada de realizar el manejo de estos residuos, Resiter, explicó el proceso que da segunda vida a estos desechos: “se convierten en chips, se envasan y se envían a Santiago, donde se transforman en pellets y se venden a empresas que lo compran para generar nuevos elementos”.
En tanto, Carlos Hill Vera, especialista en prevención de riesgos del contrato con la empresa Resiter, destacó la seguridad del proceso e indicó que se están aplicando todos los estándares de Codelco y también los del sistema de gestión interno como empresa Resiter. “Contamos con trabajadores(as) que tienen amplios conocimientos y los aplican de buena manera en terreno”, expresó.
Esta iniciativa no tiene un costo adicional para Gabriela Mistral, puesto que la comercialización del pellet cubre los costos del proceso.
Codelco produjo 17,5 millones de onzas en 2024, consolidando a Chile como el cuarto productor global del metal, según Reporte Minero y Energético.
Glencore Chile anuncia importantes cambios en su estructura de liderazgo.
Durante la entrega de reconocimientos, el gerente general de la División Chuquicamata, René Galleguillos Pallauta, reafirmó el compromiso de Codelco con una gestión que sitúa a las personas en el centro de sus operaciones, en consonancia con los valores corporativos.
Tres grandes faenas concentraron el 90% de los aportes, superando con holgura las proyecciones iniciales del Gobierno.
Estudiantes de liceos técnico profesionales de la región vivirán un proceso formativo guiado por mentores(as) de Codelco, quienes los acompañarán en su exploración vocacional y crecimiento personal.
La implementación de esta tecnología forma parte de las diferentes acciones que ha impulsado la División para mitigar y controlar las emisiones de material particulado en sus operaciones, siendo un gran paso en su objetivo de construir un futuro sustentable para Calama y su gente.
-El informe detectó que 328 trabajadores salieron del país mientras estaban con permisos de salud, parte de una práctica extendida en el sector público. -Parlamentarios exigen sanciones y cambios normativos.
En un espacio colaborativo, distintas superintendencias de la Gerencia de Operaciones Mina se encuentran trabajando para identificar causas raíces y posibles soluciones frente a la polución en las operaciones.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
Más de 140 transportistas fueron afectados por el cierre de la ruta 27CH. Autoridades locales, empresas privadas y el consulado de Paraguay coordinan apoyo en agua, alimentos y servicios básicos.
Delegación Presidencial de El Loa cerró el local “Encantos” por representar un riesgo para la seguridad y la convivencia en el sector, especialmente por su cercanía a una comunidad escolar.
Estudio ENADEL 2024 advierte que la escasez de postulantes con y el bajo acceso a capacitación pública están afectando el empleo en la región.
La iniciativa permite focalizar recursos policiales en los horarios y sectores de mayor riesgo, logrando reducir en 15,6% los delitos en comunas donde ya se aplica.