Tiempodenoticias Tiempodenoticias

Hospital de Calama se destaca por la aplicación del Parto Respetado en su Unidad de Maternidad

Conmemoraron la humanización del nacimiento y recordaron que el recinto durante el 2022 disminuyó la aplicación de cesáreas y cada vez más gestantes elijen como quieren su plan de parto, entre ellos aplicar técnicas ancestrales.

Actualidad 19/05/2023 Editor Editor
IMG-20230519-WA0058
IMG-20230519-WA0058

Durante esta semana, en el mundo se hizo la conmemoración del Parto Respetado o Parto Humanizado y la Unidad de Maternidad del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, quiso aprovechar esta oportunidad para reforzar los derechos que tienen las gestantes al momento de enfrentarse al nacimiento de sus hijos. 

Pero junto con eso, quisieron recordar que el recinto es uno de los que lidera esta iniciativa a nivel nacional. “La tasa de natalidad en el HCC en el 2022 tuvo un aumento del 19%, que no es bajo considerando la tendencia nacional a la disminución. Además de eso, tuvimos más nacimientos que otros años anteriores a la pandemia. De estos 1.754 partos que fueron atendidos, 1.068 fueron solo parto normal y el resto, que fueron 574 partos, fueron atendidos por modalidad cesárea, ya sea por urgencia o electivas”, indicó Yohanna Auad Salman, gestora de matronería del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas.

El término "parto respetado" hace referencia el respeto a los derechos de las madres y niños al momento del nacimiento. Busca promover el respeto a las particularidades de cada familia, como son su etnia, religión, nacionalidad y que esto sea acompañado con el equipo médico de hospitales como el de Calama.

“La idea es conmemorar la Semana Mundial del Parto Respetado, para dar a conocer a las usuarias a lo que tienen derecho y lo que pueden exigir. Por ejemplo, presentar su plan de parto, favoreciendo que ellas estén acompañadas en la sala de parto, por las personas que ellas elijan, todas tenemos diferentes situaciones, a que puede estar acompañada por la amiga, por la pareja, por la mamá, por la persona que ella decida”, explicó Paola Ayavire, matrona encarga del Parto Respetado del Hospital de Calama.

Esta iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá junto al recién nacido sea el protagonista y que el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

“Ellas pueden optar por el manejo del dolor, como lo son la anestesia epidural, u otros alternativos, como por ejemplo que actualmente las mamás están llevando su propio aguayo, para utilizarlos para el manejo del dolor. Pueden hacer masajes de relajación, usar el balón kinésico, la idea no es quedarse quieta, que ellas sepan que tienen acceso a todo esto, Incluyendo, por ejemplo, si quieren solicitar el retiro de su placenta”, agregó Ayavire.

La Unida de Maternidad, esta semana realizó ferias informativas y a su vez, hizo charlas de promoción del parto respetado a todas las usuarias que llegaron a sus controles médicos. No obstante, esperan que estas iniciativas sean todo el año y que el momento del nacimiento de un hijo vuelva a ser único, sin tanta intervención médica, a no ser que sea una emergencia. 

Con esta Ley, la madre junto a quien está pasando este proceso, deben recibir un adecuado asesoramiento e información, para planificar el parto y posteriormente, estar preparados sobre los cuidados que debe tener el recién nacido. Todo esto, para restituir el papel central de la mujer en uno de los periodos más importantes de su vida.

IMG-20230519-WA0051

Te puede interesar

Mesa_Indigena_OCDE

Dirigentes de Calama y Alto El Loa expusieron sus principales demandas a los expertos OCDE que elaboran la Estrategia Minera Regional Antofagasta 2023-2050

Editor
Actualidad 20/04/2023

Durante los encuentros las y los dirigentes expresaron su sentir respecto al actuar del rubro minero y las expectativas para mejorar una relación que calificaron de “compleja”, particularmente por las problemáticas en materia de contaminación, derechos de agua y deficiente conexión con las necesidades de la ciudadanía.

Máximo Pacheco y Marcela Hernando, ministra de Minería

La fundición Ventanas apaga sus hornos tras 58 años de historia

Editor
Actualidad 01/06/2023

Los trabajadores, supervisores y ejecutivos de la planta fueron los protagonistas de la emotiva ceremonia en la que el Presidente Boric; los presidentes ejecutivo, André Sougarret, y del directorio, Máximo Pacheco; el gerente general de la división, Ricardo Weishaupt, y los presidentes de los sindicatos recordaron el aporte de la planta industrial al desarrollo local y reconocieron la importancia de que este proceso se desarrollara en paz social.

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email