Aumenta el número de pasajeros "perturbadores" en aeropuertos y vuelos nacionales, algunos casos en Calama

En el último año se contabilizaron 99 casos de pasajeros que no respetaron las reglas de conducta a bordo, según datos de la DGAC. Seís fue el registro del Aeropuerto El Loa durante el 2022.

General15/05/2023EditorEditor
pasajeros avión

Según los datos proporcionados por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se ha registrado un aumento en el número de pasajeros considerados "perturbadores" o "insubordinados" en aeropuertos y vuelos nacionales durante el último año. De acuerdo con la definición de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), estos pasajeros son aquellos que no respetan las reglas de conducta a bordo de las aeronaves o no siguen las instrucciones de la tripulación, lo que representa una amenaza para la seguridad del vuelo y compromete el orden y la disciplina a bordo.

En el año 2022, se registraron un total de 99 casos de pasajeros perturbadores, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior, cuando se reportaron 86 casos. La DGAC detalla que entre las acciones cometidas por estos pasajeros se incluyen desórdenes, agresiones, amenazas y consumo excesivo de alcohol, entre otras conductas problemáticas.

Más de la mitad de las situaciones se registraron en el aeropuerto de Santiago, con 50 casos reportados. Le siguen Antofagasta (10 casos), Puerto Montt (9), Iquique (8), Calama (6) y Talcahuano (5). En contraste, en cinco aeropuertos del país no se produjeron eventos de este tipo, siendo ellos Copiapó, Isla de Pascua, Valdivia, Osorno y Dalcahue.

En lo que va del año 2023, se han contabilizado hasta el momento 12 casos de pasajeros perturbadores, siendo Santiago el aeropuerto con la mayor cantidad de incidentes (6), seguido por Puerto Montt (2), Antofagasta (1), Talcahuano (1), Balmaceda (1) y Punta Arenas (1).

En cuanto  al Aeropuerto El Loa, el incremento fue del doble, durante el 2022, puesto que en el 2021 se registraron 3 casos de insubordinación, mientras que en lo que va corrido del presente año, no hay situaciones de este tipo en la terminal loína.

La DGAC enfatiza que los comandantes de las aeronaves tienen la facultad de impedir el embarque o desembarcar a un pasajero perturbador o insubordinado que represente un peligro para la seguridad del vuelo. En caso de que se produzca un incidente durante el vuelo, el comandante puede tomar medidas preventivas y coercitivas, como desembarcar al pasajero insubordinado en una escala intermedia. Cabe destacar que cada aerolínea define sus propios procedimientos y medidas de seguridad para hacer frente a situaciones de pasajeros insubordinados a bordo de sus aeronaves.

La DGAC continúa trabajando en conjunto con las autoridades aeroportuarias y las aerolíneas para garantizar la seguridad y el bienestar de los pasajeros, así como mantener el orden y la disciplina a bordo de los vuelos nacionales.

Te puede interesar
Cambio de hora

Cansancio y falta de concentración: Cómo combatir los efectos del cambio de horario

Editor
General06/09/2025

El sábado 6 de septiembre comienza el horario de verano que regirá hasta abril del próximo año, lo que podría generar algunos efectos relacionados con la exposición de la luz. Para manejar esta situación de mejor manera, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, entrega algunas recomendaciones.

2ITG3ARDVBCIBJ74EVC7YD6OSA-e1615036242809

Informe femicidios 2024: revela avances en identificación y calificación de los delitos en Chile

Editor
General01/09/2025

Los resultados evidencian avances en la respuesta del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), al permitir una identificación y tipificación más oportuna de los casos desde un enfoque de género. El informe también revela que la violencia de género ocurre mayormente en el ámbito privado, lo que refuerza la urgencia de abordarlos como un problema de seguridad pública y de fortalecer las acciones de prevención y protección.

Lo más visto