
La medida fue decretada por SENAPRED tras el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, que advierte ráfagas entre 60 y 80 km/h en sectores cordilleranos el 21 de septiembre.
Proyecto se tramita por estos días en el Congreso
Actualidad04/05/2023El espacio de conversación permitió dar a conocer la relevancia que tiene este proyecto para el país y la región desde distintos puntos de vistas, el que fue coordinado por las Secretarías Regionales Ministeriales de Gobierno y Minería, junto a al Magister en Gerencia Pública y Desarrollo Regional dependiente de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte.
Esta propuesta de Royalty promueve el desarrollo de los territorios, profundiza la autonomía fiscal e impulsa acciones que fomentan la productividad en todas las regiones del país. Los recursos que genera la gran minería en las comunas retornarán de manera importante a esas localidades, promoviendo la inversión, el desarrollo local y una mejor calidad de vida para las familias.
El seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, se mostró conforme y agradeció el espacio que entregó la casa de estudio, además de relevar la importancia de este proyecto, “el Royalty es una demanda transversal, no hay discusión que la región, los municipios y Gobiernos Regionales requieren más recursos, por lo que estamos fortaleciendo los lazos de diálogo por una demanda justa y necesaria para el territorio”.
En la misma línea, la seremi de Minería, Macarena Barramuño destacó la importancia del diálogo, indicando que “es muy importante que se realicen desde nuestra región y es fundamental conocer distintas miradas de un proyecto tan importante como el Royalty, ya que va encaminado a algunas políticas anunciadas por el Presidente Gabriel Boric que apuntan a la descentralización, lo que aporta a la autonomía de nuestras regiones”.
Los fondos que se recolectarán gracias al Royalty favorecerán a todas las regiones aumentando su autonomía, a las comunas con explotación minera y a las más vulnerables del país, por lo tanto, beneficiará a la mayoría de las y los chilenos. Además, permitirá, entre otras cosas, duplicar el aporte fiscal al Fondo Común Municipal, beneficiando a las comunas que más lo necesiten.
El alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región Antofagasta, Marcelino Carvajal, indicó que “esto es un sueño anhelado, algo que ha clamado la comunidad de las zonas mineras…nosotros no buscamos compensación, necesitamos equidad, que podamos ser parte y darle respuesta a los vecinos porque es un derecho que reclamamos por muchos años, en honor a todos lo más justo en un Royalty Minero aprobado”.
Por otra parte, el Senador de la región de Antofagasta, Esteban Velásquez, destacó el proyecto como un derecho para los nortinos, “hoy en día el Royalty Minero lo entendemos como un derecho al extraer un recurso no renovable como el cobre, ya que la organización ciudadana y la suma de muchas voluntades hemos conseguido que se instale el debate pese a que aún no es ley”.
Finalmente, la diputada, Yovana Ahumada, se refirió a la relevancia de que se den los espacios de discusión y conversación, señalando que “es importante mantener informada a la ciudadanía que está expectante al tema, ya que es algo transversal, principalmente para el norte, que siempre se ha reclamado que somos una zona de sacrificio, que entrega los recursos, la vida y la salud, sin recibir mucho a cambi
o”.
La medida fue decretada por SENAPRED tras el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, que advierte ráfagas entre 60 y 80 km/h en sectores cordilleranos el 21 de septiembre.
Con una visita técnica a División Gabriela Mistral de Codelco, concluyó el ciclo de aprendizaje de los estudiantes del Programa Pensamiento Minero en Calama, instancia pionera que busca acercar a las nuevas generaciones a una industria cada vez más automatizada y humana.
La ceremonia contó con la presencia del Alcalde Eliecer Chamorro Vargas y de autoridades regionales como el Gobernador Ricardo Díaz Cortés y el Senador de la República Esteban Velásquez Núñez.
Gendarmería ejecutó operativos en todas las unidades penales de la región, interviniendo a más de 4 mil internos. En Calama, se reforzó la vigilancia en los módulos de mayor compromiso delictual.
En la tradicional ceremonia de Fiestas Patrias, el obispo Tomás Carrasco llamó a autoridades y comunidad a enfrentar los desafíos de El Loa —vivienda, seguridad, medioambiente y procesos electorales— con unidad, justicia y fraternidad.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
En la tradicional ceremonia de Fiestas Patrias, el obispo Tomás Carrasco llamó a autoridades y comunidad a enfrentar los desafíos de El Loa —vivienda, seguridad, medioambiente y procesos electorales— con unidad, justicia y fraternidad.
La ceremonia contó con la presencia del Alcalde Eliecer Chamorro Vargas y de autoridades regionales como el Gobernador Ricardo Díaz Cortés y el Senador de la República Esteban Velásquez Núñez.
Con una visita técnica a División Gabriela Mistral de Codelco, concluyó el ciclo de aprendizaje de los estudiantes del Programa Pensamiento Minero en Calama, instancia pionera que busca acercar a las nuevas generaciones a una industria cada vez más automatizada y humana.