
José Miguel Castro asume presidencia de la Cámara tras empate con Camila Rojas
Diputado RN fue electo por sorteo y plantea fortalecer unidad opositora con agenda legislativa centrada en seguridad y desarrollo económico.
Comenzó la Colecta Nacional de COANIQUEM, que se extenderá hasta el 11 de mayo, y contará con dos modalidades: donaciones online a través de www.desafiocoaniquem.cl y la colecta presencial en las calles,
En Calama, la campaña ya está en marcha con un amplio despliegue de voluntarios que recorren diversos puntos de la ciudad. Conversamos con Catalina Berríos, coordinadora regional de Coaniquem.
Este martes se publicó en el Diario Oficial la ley que busca agilizar los procesos relacionados con el Plan de Emergencia Habitacional. El ministro Montes hizo un llamado a usar la exención de impuestos para la donación de terrenos con fines habitacionales para trabajadores e informó que hasta el 30 de abril de 2023 se puede optar al 100% del beneficio tributario del IVA a la construcción.
General25/04/2023El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jacqueline Gálvez, dieron a conocer hoy los alcances de la Ley N°21.558 que modifica diversos cuerpos normativos para adecuarlos al Plan de Emergencia Habitacional y facilitar la ejecución de obras urbanas. Las medidas contempladas en la legislación figuran la exención de impuesto a las donaciones de terrenos para viviendas de trabajadores, la reducción de plazos para obtener permisos de construcción y la ampliación de plazo para acceder al 100% del beneficio tributario del IVA a la construcción.
La ley, publicada este martes en el Diario Oficial, fue presentada al Congreso en diciembre de 2022 y despachada a ley por unanimidad el pasado 5 de abril.
Una de las medidas contempladas en la ley, conocida también como “miscelánea” durante su tramitación, es la exención de impuestos y la simplificación de trámites para la donación de inmuebles con destino habitacional, tanto para empresas que donen terrenos a sus trabajadores, organizados en sindicatos o gremios; o para los particulares que lo hagan para el desarrollo de proyectos del Programa Pequeños Condominios del Minvu.
"Esto permite dar un salto en el Programa de Vivienda para Trabajadores y Trabajadoras del Minvu. Esto lo hicimos porque existía un grupo de trabajadores que quedaban fuera de nuestros programas. Tenemos programas aprobados en Puente Alto y Pozo Almonte, y hay otros programas caminando bastante rápido. A partir de esto, queremos hacer un llamado a las empresas a recuperar la historia de Chile. En la historia de Chile las empresas siempre se preocuparon de que sus trabajadores tuvieran donde vivir”, dijo el ministro Montes.
Se estima que se construirán 12.800 viviendas mediante la modalidad de donaciones de empresas a trabajadores, equivalentes al 80% del total de la meta contemplada en el Plan de Emergencia Habitacional bajo esta alternativa. Las restantes se desarrollarán a través de donaciones desde servicios públicos o municipios.
“Valoramos el trabajo con el sector público y las comunidades en proyectos como éste, mejorando y rescatando barrios y proyectando conjuntos urbanos que den dignidad a las familias. Para facilitar esto y para lograr el Plan de Emergencia Habitacional, es que la readecuación de normas legales, a través de lo se ha llamado Ley Miscelánea, mejora una serie de ripios que demoran la ejecución de proyectos. Valoramos la celeridad con que se aprobó esta normativa, que entre otras cosas, apurará algunos trámites apoyando el trabajo de construcción de los proyectos habitacionales”, señaló la vicepresidenta de la CChC, Jacqueline Gálvez.
El Titular de Vivienda y Urbanismo, también destacó que se amplía el plazo y los requisitos para acceder al 100% del Crédito Especial de Empresas Constructoras (CEEC), que había expirado originalmente el 1 de enero de 2023. Este es un beneficio que consiste en una rebaja de hasta un 65% del IVA por la construcción o venta de viviendas. De esta forma, las empresas que construyen o vendan viviendas con subsidio, podrán acceder a este beneficio extraordinario solo con la solicitud de sus permisos de edificación ante las respectivas DOM hasta el próximo domingo 30 de abril de 2023.
“Todas aquellas empresas que presenten a las Direcciones de Obras sus proyectos para este año, antes del 30 de abril, van a mantener la franquicia tributaria del 100% en los términos que tenían antes”, agregó el ministro Montes.
Asimismo, la ley permite a los Directores de Obras Municipales (DOM) otorgar los permisos de urbanización, edificación o las autorizaciones correspondientes, solo con el comprobante de admisibilidad de ingreso del Informe de Mitigación de Impacto Vial al Sistema de Evaluación de Impacto en la Movilidad del MTT. En consecuencia, no será necesario esperar la tramitación de todo el IMIV para la obtención del permiso, proceso que tiene una duración de 120 días, en condiciones normales.
En total, la ley facilitará la tramitación de permisos para 54 mil viviendas, equivalentes a 270 proyectos durante el periodo. Entre los proyectos habitacionales beneficiados figuran, por ejemplo, Altos de la Chimba, en Antofagasta, en el que se construirán 3.896 viviendas y las 8 mil viviendas de la Región Metropolitana, que tienen su permiso de edificación en trámite.
Diputado RN fue electo por sorteo y plantea fortalecer unidad opositora con agenda legislativa centrada en seguridad y desarrollo económico.
El reconocido líder sufrió un aneurisma y permaneció más de una semana luchando por sobrevivir.
Su nombramiento llega tras la salida de Angelique Araya, en medio de especulaciones y tensiones políticas.
La iniciativa "+SUSTENTABLE", impulsada por el Gobierno Regional de Antofagasta y la Fundación Crece con Propósito, fortalece el desarrollo de 80 familias de Calama y el Alto Loa, promoviendo la autosuficiencia alimentaria, la economía familiar y el cuidado del medioambiente a través de talleres prácticos de huertas, compostaje y deshidratadores solares.
Iniciativa que es posible gracias al programa Alianza Mujer Atacameña (AMA) de SQM Litio. Corresponde al segundo taller en torno a esta temática realizado en el territorio
El proyecto, ejecutado por CENPAR y Fundación La Semilla, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama y SQM Litio. Estas instituciones se han unido para hacer realidad la construcción de un moderno centro de rehabilitación integral, equipado con tecnología de última generación y enfocado en la atención del adulto mayor.
El parlamentario impulsa proyecto de ley para remover a la Corte Suprema y al Senado de los procesos de designación del Fiscal Nacional, en respuesta a la crisis de confianza.
Trabajadores de los sectores construcción, minería metálica y servicios fueron certificados en una ceremonia que destacó la importancia de la formación y el desarrollo del capital humano.
El legislador también llamó a la cuprífera “a terminar con este hostigamiento permanente hacia la dirigencia sindical”.
Con más de 1.200 socios, la organización sindical conmemora su aniversario destacando estabilidad financiera, foco en la capacitación laboral y proyecciones de crecimiento.
El OS7 de Carabineros detectó droga y armamento oculto entre quebradas, además de una camioneta robada con patente falsa. En solo un mes se han incautado mil municiones calibre 5.56 en la región.
Las municipalidades de San Pedro de Atacama, Rapa Nui y Torres del Paine firmaron un convenio de colaboración para fortalecer el turismo responsable, intercambiar experiencias y abordar desafíos comunes en gestión cultural, biodiversidad y sustentabilidad.
Mons. Tomás Carrasco Cortés invitó a la comunidad de la Diócesis San Juan Bautista de Calama a unirse en oración por el nuevo Pontífice, destacando su humildad, experiencia misionera y compromiso con una Iglesia sinodal, viva y en salida.