
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
Hospital realizó una feria informativa, para que la gente se realice los exámenes preventivos, sobre todo las embarazadas. La Unidad de Maternidad loína, sigue recibiendo recién nacidos con estos parásitos.
Actualidad18/04/2023En Chile se han detectado 120 mil casos de Chagas, de los cuales más del 60% corresponden a la Provincia El Loa. Esto, ya que Calama es la que está más cerca del rubro rural y donde en la época del noventa, no hubo mayor prevención.
Por lo mismo, sigue existiendo esta enfermedad y arrastrando contagiados desde esa época, que tampoco saben que la tienen. Por lo mismo, el llamado en esta semana de concientización, es a hacer un poco de historia familiar y realizarse un examen de detección. “Nosotros a la fecha tenemos 120 mil casos en Chile confirmados de los cuales doce mil casos son de mujeres en edad fértil. Las provincias o regiones que tienen mayor cantidad de chagas, Arica y Antofagasta, y principalmente Calama, además de la cuarta región”, explicó la enfermera referente de la Enfermedad de Chagas, del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, Jennifer Guerra.
El parásito Trypanosoma Cruzi, lo tienen el insecto Triatoma Infestans o conocido como la Vinchuca, cuyo habitad son las zonas secas y cálidas, como la Provincia de El Loa, con su cercanía a algunas regiones de Bolivia. La enfermedad se trasfiere, no por la picadura misma, sino porque esta especie defeca al momento de picar y cuando el humano se rasca, hace que esas micro moléculas contaminadas ingresen por esa vía abierta hasta nuestro cuerpo.
“La vinchuca te pica, y cuando está picando ella defeca, y entonces como ella es fotofobia, y no puede ver la luz, ataca en la noche, y nosotros los humanos por lo general en la noche dormimos, estamos tranquilo, al otro día uno despierta, y la feca tiene la propiedad de ser irritativa, y entonces uno que hace se rasca, y uno con la uña se pasa la feca a la herida de la picadura”, añadió Guerra.
Eso hace que muchas personas no sepan realmente que los picó una vinchuca o sobre todo las mujeres, portadoras del Chagas, se embarazan y se lo transmiten a su bebé, en su total desconocimiento. “La vía de transmisión, son por ejemplo de madre a hijo, que la transmite por el tema del cordón umbilical porque ahí suministro de sangre para alimentación, además está directamente la picadura de la vinchuca”, agregó la enfermera referente.
Incluso, hasta nuestros días, siguen naciendo niños con este parásito que fue traspasado desde su madre que desconocía estar con esta enfermedad. “Hace unas semanas tuvimos un pacientito de padres extranjeros con residencia en San Pedro de Atacama, al cual, tuvimos que dejar hospitalizado, porque su examen dio alto índice de este parásito. Dimos aviso hasta al ministerio de salud, todos están conscientes de este caso, que logramos detectar a tiempo y ya pudimos dar de alta estabilizado”, añadió la profesional.
Aún las persona no le toman el peso a esta enfermedad, la cual puede ser silenciosa, pero al desarrollarse causa grandes estragos. Tiene como particularidad que el órgano del corazón crezca más de lo normal, y que acaba induciendo una miocardiopatía dilatada con disfunción sistodiatólica, arritmias y muerte súbita cardíaca. Lo otro que también puede crecer es el intestino, lo que hace que se acumulen heces y finalmente se tenga que realizar una delicada cirugía. “La gente no le toma el peso a esto y es muy peligroso, tenemos casos todos los años, en que llegan y que a veces incluso les cuesta hasta la vida. Todo por no tratarse esta enfermedad, que cabe decir, que tiene su tratamiento”, indicó Guerra.
Actualmente, quienes poseen Chagas, tienen medicamentos que pueden controlar la enfermedad e incluso con los años, que sea hasta indetectable. Pero para eso, todos los que están en riesgo, deben hacerse un examen preventivo, que consta de una toma de sangre que se analiza y lo notificarán, si llega a ser positivo. “Las atenciones son de lunes a viernes de 14 a 16 horas, con la finalidad de solicitar la hora de laboratorio para realizar el examen que permita descartar o establecer que podría requerir algún tratamiento con el medicamento respectivo, con controles anuales durante cinco años a lo menos”, especificó la enfermera referente.
Para los interesados, deben acercarse hasta nuestro hospital y consultar por el programa de Control de Chagas.
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
Municipio que ofrece el atractivo gratis se vio obligado a agendar inscripciones con anticipación.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
El equipo loíno sufrió una dura derrota por 3-0 como visitante frente a Unión San Felipe. El técnico reconoció falencias defensivas, falta de intensidad en el mediocampo y la necesidad urgente de recuperar el nivel anímico y futbolístico para seguir en la lucha por la liguilla.
El elenco loíno fue superado por un sólido Unión San Felipe, que se impuso 3-0 con doblete de Pablo Rodríguez. A pesar de la derrota, Cobreloa se mantiene en zona de liguilla con 21 puntos.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Desconocidos dejaron el cuerpo de un joven de 21 años en el SAR Alemania. Aunque intentaron reanimarlo, ya no tenía signos vitales. PDI descarta, en principio, participación de terceros.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.