
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
El estudio, realizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), fue presentado este viernes en dependencias de El Mercurio de Antofagasta
Actualidad16/04/2023El pasado viernes 14 de abril, el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) dio a conocer los resultados de una nueva encuesta Barómetro, en ella, se da cuenta, por ejemplo, de un aumento en el temor de la ciudadanía hacia la delincuencia y se registra al mismo tiempo, un aumento en el respaldo a las fuerzas de orden.
Igualmente, el instrumento consultó por eventuales candidatos a las elecciones de alcaldes en las comunas de la región, y en el caso de Calama, la lista aparece encabezada por el actual jefe edilicio, Eliecer Chamorro Vargas con un 8% de intención de voto, sin embargo, un 43% de los encuestados no votaría por ningún candidato y un 33% no responde o no se pronunció.
La siguiente es la nota publicada en el sitio de la UCN:
Estudio realizado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN también midió el respaldo en la región de Antofagasta a la gestión del Gobierno y la desconfianza ante el devenir económico.
Poca confianza en el devenir económico del país y la región de Antofagasta, respaldo a las policías, poco interés ante los comicios para elegir a los consejeros constitucionales el próximo 7 de mayo, y el aumento en el temor a la delincuencia fueron algunos de los antecedentes registrados en la última encuesta Barómetro Región Antofagasta.
El estudio, realizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), fue presentado este viernes en dependencias de El Mercurio de Antofagasta, en una jornada en que también se dio a conocer que la confianza de la comunidad continúa depositada mayoritariamente en instituciones como las universidades y en actividades productivas como la minería.
Para el análisis fueron encuestadas 700 personas entre el 18 de marzo y el 9 de abril de este año, correspondientes a hombres y mujeres mayores de 18 años de las comunas de Antofagasta (400 casos), Calama (250 casos) y Tocopilla (50 casos).
TEMOR CIUDADANO
La crisis de seguridad que vive el país se vio reflejada en la encuesta al medirse con una escala de valores los temores ciudadanos. El estudio muestra que un 78% teme a la delincuencia, 64% teme el aumento del costo de la vida, 35% a no poder llegar a fin de mes con su sueldo, 33% a perder su trabajo y el 32% a que exista inestabilidad política.
Sobre los problemas principales, el 57% cree que el principal en el país es la delincuencia y la inseguridad, el 21% el costo de vida y la inflación. Y en la región también el 58% cree que la delincuencia y el narcotráfico son los principales problemas.
Respecto a si se está de acuerdo o en desacuerdo con la nueva Ley de Infraestructura Crítica que permite a las Fuerzas Armadas proteger las fronteras, el 51% está de acuerdo y el 3% en desacuerdo.
Sobre el desempeño de las Fuerzas Armadas para el control de la inmigración, el 47% de los encuestados lo considera “poco eficiente”, el 28% “eficiente” y el 14% “nada eficiente”.
ECONOMÍA
Respecto a la situación económica del país comparada con la misma hace un año, 43% considera que es “un poco peor”, 25% “igual”, 24% “mucho peor” y sólo un 8% “un poco mejor”. Ninguno de los encuestados lo consideró “mucho mejor”.
Sobre si la misma situación mejorará en los próximos doce meses, el 51% considera que seguirá igual, 31% un poco peor y un 14% mucho peor.
En lo local, los encuestados creen que en los siguientes doce meses la situación económica en la región seguirá igual, y un 32% que será “un poco peor”. Sobre la situación económica familiar, 66% cree que esta es “regular”, un 17% “mala” y sólo un 13% “buena”.
DEMOCRACIA
Sobre la democracia, un 42% cree que esta es preferible a cualquier otra forma de gobierno, el 32% cree que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático y a un 23% le da lo mismo.
Sobre la satisfacción con el funcionamiento del país, 48% está poco satisfecho con su funcionamiento, 26% algo satisfecho y un 22% nada satisfecho.
Respecto al momento político nacional y la aprobación del Gobierno, el 65% de los encuestados desaprueba la actual gestión del Presidente Gabriel Boric, 19% no aprueba ni desaprueba y un 14% aprueba.
INSTITUCIONES
La encuesta revela que entre los sectores productivos con más confianza se encuentra las empresas mineras con un 51%, los supermercados con un 39% y los bancos con un 33%. Los menos valorados son las farmacias con un 25%, las isapres con un 10% y las AFP con un 7%.
En la sociedad civil, 91% de las personas confían en instituciones como Bomberos, 62% en Carabineros, 59% en PDI y 54% en la Universidad Católica del Norte (UCN).
MINERÍA
En el área productiva, 43% de los encuestados está de acuerdo con el desarrollo de la actividad cuprífera en la región de Antofagasta, 30% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 13% muy de acuerdo y un 11% en desacuerdo.
Sobre el aporte que genera esta industria al desarrollo de la zona, el 37% de los encuestados cree que aporta poco, el 33% que aporta algo, 19% que aporta mucho y 9% que no aporta nada.
Asimismo, ante la alianza hecha entre el Gobierno, las empresas mineras y la OECD para el desarrollo de una estrategia minera para el desarrollo sustentable de la región (anunciada en octubre del 2022), un 36% cree que este plan debe centrarse en bienestar y calidad de vida, 34% en el desarrollo armónico con el medio ambiente y las comunidades y el 17% en el desarrollo económico y la productividad.
Sobre cuánto conocimiento se tiene acerca de la creación de una Empresa Nacional del Litio, el 45% de los encuestados no tiene ninguna información, 25% está algo informado y el 22% está poco informado.
Por último, ante la opinión del cierre de faenas mineras producto de la falta de permisos ambientales que entrega el Estado, el 52% está de acuerdo, 17% muy de acuerdo, 13% en desacuerdo y también un 13% dice no tener información para opinar.
ELECCIONES
Sobre los próximos comicios del 7 de mayo para elegir consejeros constitucionales, el 35% tiene mediano interés en el proceso, 33% mayor interés y 31% menor interés.
En cuanto a la votación del plebiscito de salida del pasado 4 de septiembre, el 50% reconoció votar rechazo, un 24% apruebo y un 15% reconoce no haber votado.
A la pregunta de qué perfil de candidatos se prefiere para la próxima votación de consejeros constitucionales del 7 de mayo, un 38% quiere a expertos en temas constitucionales, 36% a personas comunes que los representen y un 8% a figuras conocidas pero independientes a los partidos políticos.
Sobre los pactos preferidos a elegir en las próximas elecciones, el 6% va por el pacto Chile Seguro (RN, UDI, Evópoli), 6% en Todos por Chile (PPD, PR, DC), 5% Pacto por la Gente, 3% Unidad por Chile (PC, Frente Amplio,
independientes) y el 78% no sabe.
Sobre si conoce a los candidatos para elegir a los consejeros constitucionales por la región, el 54% no conoce a ningún candidato, 25% no sabe y el 12% no responde.
ALCALDES
Ante la pregunta de por quién se votaría en caso de que las elecciones para alcalde fueran este domingo, considerando a los mismos candidatos que fueron a las urnas en las municipales del 2021, para Antofagasta el 34% dice que no votaría por ninguno de los candidatos, un 10% por el actual alcalde Jonathan Velásquez y un 8% por Fabián Ossandón.
En el caso de Calama, 43% no votaría por ninguno de los candidatos, 8% por el actual alcalde Eliecer Chamorro y un 5% se abstendría.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
Autoridades levantan restricciones tras evaluar que la actividad volcánica se mantiene dentro de parámetros normales. Se mantiene monitoreo permanente del macizo ubicado en San Pedro de Atacama.
• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta
En dependencias de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército de Chile, se desarrolló este martes la tradicional ceremonia de entrega y bendición de armas, en la que 202 jóvenes conscriptos dieron un importante paso en su formación militar. El acto contó con la participación del obispo de Calama, Tomás Carrasco Cortés, y fue encabezado por el coronel Helmut Ramírez Braun, quien destacó el compromiso de los nuevos soldados con la patria y la historia de la ciudad.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
El técnico loíno anticipó el estreno de su equipo en el inicio de la segunda rueda este sábado en el torneo del Ascenso ante Unión San Felipe. Destacó la llegada de refuerzos, la recuperación de lesionados y la necesidad de mejorar la imagen tras la caída ante Santiago Morning.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El sujeto, en situación migratoria irregular, fue identificado tras intentar engañar a los detectives con un nombre falso. Presentaba órdenes de detención vigentes en Calama y Antofagasta.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.