Programas psicosociales de la APS participaron de charla sobre la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes

Asistieron profesionales de las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Sierra Gorda

General12/04/2023EditorEditor
IMG-20230412-WA0041

Se realizó una charla en el auditórium de Inacap sobre “Detección con atención y primera respuesta en salud a personas víctimas de trata, tráfico ilícito de migrantes, explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes”, el cual fueron invitados toda la red APS junto con los programas referentes a la problemática expuesta. El objetivo es generar estos conocimientos de los indicadores y cómo funcionan para poder detectarla tempranamente.

La expositora Ana Ford Morales, quien además es psicóloga y gestora de “Redes de la Atención a Víctimas de Violencia Sexual en el Curso de Vida” y referente de trata de personas y explotación sexual infanto adolescente, mencionó que “el objetivo es bajar las orientaciones técnicas para una problemática que está siendo compleja hoy día en la comuna, que es la trata de personas y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, y mujeres. Tenemos hoy en día una necesidad de sensibilizar, instalar las orientaciones técnicas para mejorar la detención de la trata de personas que están siendo víctimas de trata o de explotación sexual”.

Esta iniciativa es en conjunto de los programas más sensible al género, que es el programa de infancia y adolescencia a nivel de la salud mental junto con las redes a víctimas de violencia sexual y referentes de género. Yobana Costa, trabajadora social Referente de Género del servicio de Salud, expresó que “fueron invitados toda la red APS que está relacionada con la temática programas sensibles a migrantes, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes con fines de comercio sexual y referentes de género de APS que estuvieron convocados. En el fondo era para generar competencias para que pudieran detectar y abordar estos casos que ellos pudieran visualizar en su atención”.

Esta charla beneficia a las duplas psicosociales del territorio, otorgándoles una certificación con respecto a la detección de estos casos. Ingrid Martínez Gómez, referente técnica del programa de salud y atención primaria, dijo que “estuvimos varios programas integrados acá, entre ellos el programa Adolescente y el programa Migrantes junto con el programa de salud mental infantil”.

Te puede interesar
Cambio de hora

Cansancio y falta de concentración: Cómo combatir los efectos del cambio de horario

Editor
General06/09/2025

El sábado 6 de septiembre comienza el horario de verano que regirá hasta abril del próximo año, lo que podría generar algunos efectos relacionados con la exposición de la luz. Para manejar esta situación de mejor manera, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, entrega algunas recomendaciones.

2ITG3ARDVBCIBJ74EVC7YD6OSA-e1615036242809

Informe femicidios 2024: revela avances en identificación y calificación de los delitos en Chile

Editor
General01/09/2025

Los resultados evidencian avances en la respuesta del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), al permitir una identificación y tipificación más oportuna de los casos desde un enfoque de género. El informe también revela que la violencia de género ocurre mayormente en el ámbito privado, lo que refuerza la urgencia de abordarlos como un problema de seguridad pública y de fortalecer las acciones de prevención y protección.

Lo más visto