
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La ciudad de Iquique fue la elegida por la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORECHI) para realizar la sesión de constitución del Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macrozona Norte
Actualidad27/03/2023Los jefes regionales del norte grande emitieron una declaración pública en el marco de la sesión de constitución del “Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macrozona Norte del País”. Instancia fue presidida por el gobernador de Antofagasta Ricardo Díaz quien fue enfático en señalar que “tenemos altas expectativas, pero no queremos una mesa más de diálogo o de diagnóstico, necesitamos soluciones, necesitamos inversión, necesitamos menos burocracia estatal”.
La ciudad de Iquique fue la elegida por la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORECHI) para realizar la sesión de constitución del Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macrozona Norte, instancia que busca generar más y mejor inversión para el extremo norte del país como, por ejemplo, con la concreción de rentas regionales.
Tras la discusión, los gobernadores de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo emitieron una declaración pública donde aseguran que el norte necesita urgente más centros de salud, más escuelas, viviendas, áreas verdes, espacios deportivos y de recreación, especialmente, para evitar que más jóvenes caigan en el flagelo de la droga, se indica en la misiva.
En este sentido, el gobernador de Antofagasta y presidente de AGORECHI, Ricardo Díaz Cortés, señaló que “valoramos el que se genere un comité que vaya pensando los temas de inversión en la macrozona norte porque nuestras regiones son regiones que históricamente han recibido muy baja inversión por parte del Estado y se requiere remediar esta injusticia, porque acá las personas que viven en estos territorios sienten que ya hay pocos recursos y que además tienen que compartir esos recursos con población migrante, eso genera una sensación de injusticia, una sensación de malestar”.
Sobre lo anterior, Díaz destacó la relevancia de ahondar más en materia de descentralización. “No basta con un comité asesor donde no haya relación vinculante desde los municipios, desde los gobiernos regionales, desde los concejales, los consejeros regionales, se tiene que hacer sentir la voz del norte, se tiene que hacer sentir la voz de nuestros dolores, de nuestras demandas, y es eso lo que nosotros esperamos que ahora se pueda resolver. Ternemos altas expectativas, pero no queremos una mesa más de diálogo o de diagnóstico, necesitamos soluciones, necesitamos inversión, necesitamos menos burocracia estatal”, recalcó.
Demandas al Gobierno de Chile
Los gobernadores de la macrozona (MZN) norte plantearon en la declaración pública una serie de solicitudes, entre ellas:
1.Crear un fondo especial de inversión para la MZN que permita resolver las graves deficiencias en infraestructura pública, entre ellas, viviendas, centros educacionales y de salud.
2. Dotar a los servicios regionales y municipales de mejor capacidad de acción. De manera que haya una presencia efectiva del Estado en nuestros territorios.
3. Aumentar dotación de personal de seguridad (Carabineros, PDI y Gendarmería) y para ellos, oficializar un resguardo de condiciones mínimas de dignidad en remuneración y vivienda.
4. Robustecer la dotación de funcionarios para fortalecer los equipos comunales de seguridad pública en los municipios de la MZN.
5. Establecer un mecanismo más eficaz y eficiente de aprobar proyectos desde los gobiernos regionales y comunales. La inversión sólo se acelerará con menos burocracia centralista y si se consideran las particularidades de nuestras comunas y localidades.
6. Que las y los alcaldes y gobernadores de la MZN juguemos un rol relevante en la discusión de los Proyectos de Ley de Royalty y un futuro pacto tributario, debido al aporte de nuestras regiones al erario nacional.
7. Que las y los alcaldes y gobernadores regionales seamos parte de las definiciones estratégicas en torno a las industrias que llevarán a nuestro país al desarrollo: Litio e Hidrógeno Verde. No es posible que la riqueza que se produce en nuestras regiones no tenga un correlato de participación vinculante desde nuestras regiones.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
Autoridades levantan restricciones tras evaluar que la actividad volcánica se mantiene dentro de parámetros normales. Se mantiene monitoreo permanente del macizo ubicado en San Pedro de Atacama.
• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta
En dependencias de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército de Chile, se desarrolló este martes la tradicional ceremonia de entrega y bendición de armas, en la que 202 jóvenes conscriptos dieron un importante paso en su formación militar. El acto contó con la participación del obispo de Calama, Tomás Carrasco Cortés, y fue encabezado por el coronel Helmut Ramírez Braun, quien destacó el compromiso de los nuevos soldados con la patria y la historia de la ciudad.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
El técnico loíno anticipó el estreno de su equipo en el inicio de la segunda rueda este sábado en el torneo del Ascenso ante Unión San Felipe. Destacó la llegada de refuerzos, la recuperación de lesionados y la necesidad de mejorar la imagen tras la caída ante Santiago Morning.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El sujeto, en situación migratoria irregular, fue identificado tras intentar engañar a los detectives con un nombre falso. Presentaba órdenes de detención vigentes en Calama y Antofagasta.